5 de enero de 2013

Nasca: ¿Plano de Coordenadas del Mundo?


De los cientos de enigmas que aún quedan por aclarar en el mundo, el origen de los constructores de las líneas de Nasca y su función es uno de los más fascinantes y de los que menos información poseemos. La multitud de hipótesis que han sido presentadas desde principios del siglo XX hasta nuestros días, explican tan sólo una pequeña proporción de los elementos diseñados sobre la pampa nazqueña, que van mucho más allá de los famosos diseños como el mono, la araña, el alcatraz o el lagarto. Las miles de líneas, flechas, polígonos y espirales que se hallan trazados, superpuestos una y otra vez sobre la superficie, podrían en realidad formar parte de un todo, podrían estar relacionados entre sí y con una funcionalidad que sigue un patrón global, y que explicaría, por primera vez, todos y cada uno de los elementos representados en esa inmensa superficie. Música para el post: Wipala (Inkuyo)
Primeras referencias y estudios científicos
Las líneas se extienden en un perímetro de 50 x 15 km y comprende las pampas de Palpa, Ingenio, Nasca y Socos, en la provincia de Nasca (departamento de Ica), bañada por los afluentes del río Grande (ríos Ingenio, Aja, Tierras Blancas, Taruga y otros) y cuya capital actual, Nasca, posee 25.000 habitantes. El español Pedro Cieza de León ya dio cuenta de ellas en 1547 en su Crónica del Perú del siglo XVI (1553, 1554, 1880, 1987). Algunos años más tarde, en 1568, el corregidor de su majestad, de las provincias de Rucanas y Soras, Luis de Monzón, en un intento por explicar su existencia las definió como carreteras trazadas por los indígenas del pasado. Pero el primer hombre de ciencia en estudiar la cultura Nazca fue el alemán (Dresden) Max Uhle en 1900. En 1926 el arqueólogo peruano Toribio Mejía Xesspe (discípulo del padre de la arqueología peruana Julio César Tello), se enfrentaba por primera vez a la investigación de las líneas, aunque no les prestó mayor atención que la de registrarlas y clasificarlas para futuros estudios. 
Paul Kosok y María Reiche en Nazca
Fue Paul Kosok (Long Island University, EEUU) quien se sintió especialmente atraído por ellas, viendo un gigantesco libro de astronomía. En su equipo, contaba entre los asistentes con María Reiche Neumann (Dresden, Alemania), que seguirá el trabajo de Kosok a partir de 1946, dedicando su vida a Nazca. Desde el instante que viera las líneas su existencia había cambiado para siempre, dejando la comodidad de su vida en Cusco para trasladarse a una casa a 25 kilómetros de la ciudad de Nazca, donde no tenía luz eléctrica, ni agua corriente, ni qué comer a veces, y aún así afirmaba: "mi vida raras veces ha sido dura, porque yo tenía que cumplir mi destino. Es así que durante todos estos años me he dedicado por completo al estudio de las Líneas y Figuras en el Gran Tablero de las Pampas de Nasca". Es gracias a ella que hoy podemos deleitarnos con las bellas figuras trazadas por los antiguos nazcas.
La cronología de las líneas de Nasca
Se acepta una cronología para su construcción que oscila entre el siglo VI a.C. y el VI d.C., pero debido a las características del suelo resulta extremadamente difícil realizar dataciones absolutas a través de técnicas como análisis de carbono14. Las dataciones relativas obtenidas hasta ahora emanan de comparaciones entre los diseños de las líneas y los que aparecen en la rica cerámica policromada de los nazcas, por lo que la antigüedad de las líneas continúa siendo un misterio, y esto ha derivado en el surgimiento de teorías que les atribuyen una antigüedad mucho mayor a la reconocida tradicionalmente. En 2007 durante un Congreso Internacional en Bonn (Alemania), un equipo multidisciplinar del Instituto Alemán de Arqueología anunció que las líneas tenían una antigüedad mucho mayor que la que se creía. El coordinador del proyecto Markus Reindel (2008), estima que los primeros trabajos sobre los geoglifos estuvieron a cargo de la cultura Paracas (antecesora de la cultura Nazca), en la zona de Palpa, entre el 1.500 y el 1.800 a.C., o incluso antes. Sin embargo, los británicos Clive Ruggles (Universidad de Bristol) y Nick Saunders (Universidad de Leicester) (2012), que han trabajado durante cinco años sistemáticamente en esta dirección (2005-2010), atribuyen a las líneas una antigüedad que oscila entre el año 100a.C. y el 700d.C., al igual que la canadiense Persis B. Clarkson (Universidad de Winnipeg), quien tomó muestras (de materia orgánica atrapada entre las piedras, para realizar análisis de AMS, espectometría de aceleración de masas) de dos acueductos o puquios, consiguiendo dataciones absolutas de entre 500d.C. y 600d.C. aproximadamente (Clarkson y Dorn 1995), útiles dentro del contexto de los patrones de asentamiento del sitio, pero no para la datación de las líneas propiamente. Los trabajos de Rink (2005) y Silvermann (1991) coinciden con los anteriores.
Riquísima cerámica nazca policromada

La función de las líneas de Nasca. Distintas teorías
1. Caminos rituales. Julio César Tello y Toribio Mejía Xesspe (1939) conjeturaron que se trataba de simples caminos rituales hacia los templos de culto.
2. Rituales o culto a los dioses. Los estadounidenses John Rowe (Universidad de Berkeley, EEUU) (1970) y Johan Reinhard (The Mountain Institute, West Virginia, EEUU) (1987) propusieron que formarían parte de rituales para favorecer las cosechas y la llegada de lluvias, lo que explicaría la presencia de semillas en algunos de los surcos. El alemán Hans Horkheimer (Universidad Nacional de Trujillo, Perú) y Michael Coe también consideran que las líneas y figuras geométricas estaban dedicadas al culto funerario, y cumplían la función de senderos sagrados que eran recorridos por los naturales durante la celebración de las ceremonias religiosas en honor a los dioses, mientras se llevaban a cabo los ritos. Al realizar todos los actos rituales, los naturales creían, de acuerdo a esta teoría, que las ánimas de los difuntos los visitaban durante las celebraciones y desplazamientos en las líneas o dibujos, por lo que Horkheimer llegó a catalogar a las líneas como “caminos de ánimas”. María Rostworowski (Rostworowski 1998) se preocupa por el carácter y naturaleza de las líneas y dibujos de las pampas y manifiesta que los motivos de su existencia serían puramente religiosos y estarían relacionados con el dios Kon el cual, de acuerdo con las creencias de los paracas y nazcas, aparecía en una época del año surcando los cielos y que los sacerdotes hicieron los geoglifos para indicarle su tierra de origen y señalarle que le aguardaban sus fieles. El asentamiento más importante de la cultura Nasca, Cahuachi, se conoce como el lugar de reunión para las fiestas ceremoniales, en las que se usaban finas obras de orfebrería en oro y plata (máscaras, orejeras y narigueras hechas de láminas repujadas) y se exhibían las cabezas trofeo, práctica que llegó a ser una especie de obsesión para los nazcas. 
Cabezas-trofeo de la cultura nazca
Telar nazca


3. Calendario astronómico. Max Uhle (Dresden, Alemania), Paul Kosok (1958, 1965) y María Reiche (1955, 1959, 1969). Algunas figuras se corresponden con constelaciones (el mono con la Osa Mayor, el pájaro gigante sería el anunciador del solsticio de invierno pues su pico señala la salida del sol durante el mismo) y algunas flechas indican la salida del sol en solsticios o equinoccios. Reiche consagró su vida a ello, e incluso al final, cuando ya estaba ciega, seguía acudiendo al lugar para continuar con sus mediciones. Su discípula, la astrónoma americana Phillis Pitluga, encontró, según programas de ordenador, que la araña sería un diagrama de la constelación de Orión. Simone Waisbard (1981) apoya la teoría de Reiche, pero el prestigioso astrónomo Gerald Hawkins (célebre por sus estudios arqueoastronómicos en Stonehenge) comprobó que de una selección de líneas y flechas, sólo un 20% coincidían con algún fenómeno astronómico.
4. Representaciones de telares. Henri Stierlin (1983). Actividad relacionada con el culto a los muertos, como protección y soporte par ala realización de los largos telares que se encontraron envolviendo las momias de la cultura paracas. Pero en realidad los habitantes de la cultura Nazca no desarrollaron una actividad textil tan suntuosa y de finos acabados como los Paracas, sino que destacaron más bien por la cerámica (realizaron exquisitas cerámicas policromadas). 
5. Indicadores de canales de irrigación. El norteamericano Anthony Aveni (Colgate University, Nueva York) (1991, 2000) descubrió que muchas de las flechas y líneas (más de 800) se dirigen hacia pequeños lechos de ríos y canales de irrigación. Además, muchas de las líneas coinciden con canales subterráneos (que están a una profundidad de 4 o 5 metros, y hasta 10 en algunos casos), pero no la mayoría. El hidrólogo Stephen Mabee y el arqueólogo Donald Proulx, ambos de la Universidad de Massachusetts (EEUU), coinciden con Aveni. Sobre los diseños de las figuras, ha conjeturado que podrían ser figuras totémicas de culto, que eran adoradas durante la celebración de ceremonias rituales. Para sus cultivos (maíz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae, algodón), construyeron un complejo sistema de pozos, acueductos (puquios) y canales (obra de ingenieros hidráulicos expertos) que aprovechan la napa freática (canalizando por filtración el agua contenida en la capa superficial del subsuelo). David Johnson (U. Massachusetts) es otro investigador que apoya la idea de que están relacionados con los canales de irrigación, tras estudiar los 29 acueductos de Cantalloc, llegando a la conclusión de que se trataría de un plano de los acueductos. Los geoglifos servirían para indicar las épocas de sequía, las bolsas de agua subterráneas, y el lugar donde las corrientes cambiaban de dirección. Convincente o no, nadie duda que los antiguos nazcas dominaron la ingeniería hidráulica a la perfección. Si bien el estudioso advierte de que su teoría no puede aplicarse a todas las líneas de Nasca, sí corresponde a muchas de ellas. Incluso, plantea, que esta cultura no colapsó por los cambios climáticos, como sostiene la historia oficial, sino por los conflictos en la distribución y administración del agua. De ahí que el agua se reduce en tres palabras -en su opinión- claves para la supervivencia de la población: preservar, conservar, administrar. En todo el valle de Nazca hay 35 acueductos. Su profundidad máxima alcanza los 12 metros. Su construcción se basa en interceptar la napa freática mediante zanjas y socavones (lo suficiente para permitir su ventilación y mantenimiento).
Sistemas de acueductos y canales nazca


6. Pistas de aterrizaje para ovnis. Es la teoría del conocido suizo Erich von Däniken (1968, 1973), quien afirma que luego los extraterrestres fueron convertidos en dioses por los antiguos nazcas, como una especie de culto Cargo.
7. El también suizo Markus Reindel (2008) y el norteamericano David Johnson excavaron cientos de yacimientos en los alrededores de Nasca, siendo los primeros en realizar un trabajo verdaderamente científico para la reconstrucción de la historia del pueblo nazca, aunque no se aventuran a una  hipótesis sobre el significado de las líneas.
8. Actividad para distraer o mantener ocupado al pueblo de problemas mayores durante hambrunas o conflictos (William Isbell 1978).
9. Líneas mágicas. Federico Kauffmann-Doig. Líneas mágicas con origen en los cultos de Chavín de Huantar.
10. Nick Saunders (U. Bristol, Inglaterra) y Clive Ruggles (U. de Leicester, Inglaterra). Algunas podrían ser simples caminos a través del desierto, otras caminos ceremoniales, y otras construidas para veneración del agua (2012).
11. Existe un grupo español que lo interpreta como un plano de coordenadas (2012). 
12. Para Rubén Amílcar Spaggiari (Grupo Argentino de Investigación Espacial) sería un gran plano de los continentes, pero es sensiblemente diferente de la hipótesis de Hermida, pues para Amílcar cada dibujo representaría una clave para visitantes extraterrestres, pareciéndose esta hipótesis más a las de Von Däniken.


Nasca, ¿el Mayor Plano de Coordenadas del Mundo?
El objetivo principal de todo el trabajo que se ha hecho hasta ahora en el marco de un proyecto para el trazado exacto de las líneas de Nasca (generar el plano y dejarlo accesible a todos, para su posterior estudio), es proceder sin demora a una inmediata puesta en valor y conservación del sitio. Para ello, se ha realizado un plano con imágenes de satélite (técnica utilizada por la ingeniería civil) que supera los anteriores, centrados en las figuras (y dejando de lado gran parte de las líneas, flechas, rectángulos y polígonos), realizados además con las clásicas técnicas topográficas, labor titánica considerando la extensión que abarcan las líneas. Para poder realizar una interpretación de conjunto de los geoglifos, es necesario contar con todos sus elementos (lo que se ha conseguido muy recientemente), por eso se considera que la hipótesis del plano de coordenadas se argumenta sobre bases más sólidas que las anteriores.



El proyecto “Nasca, el Mayor Plano de Coordenadas del Mundo” propone que el plano representa diferentes puntos de costa del mundo, un plano que presenta grandes dificultades técnicas, perfectamente solventadas por los antiguos constructores, con cálculos matemáticos y distancias exactos, geometría absolutamente reconocible, conocimiento del sistema decimal y escalas métricas, en el que todos los elementos (líneas, flechas y diseños) parecen tener una función, una intención concreta preestablecida (orientar a los viajeros), y forman parte de un conjunto, realizado en un único proceso con la misma técnica. 



La técnica de capeado. Distintos elementos
Como ya hemos dicho, en Nasca se hallan trazados otros elementos además de las famosas figuras zoomorfas, que incluyen diseños antropomorfos, fitomorfos y geométricos, distribuidos en alrededor de 500 km2. Los distintos elementos están representados en diferentes tonalidades (conseguidas gracias a la excavación del terreno a diferentes profundidades) que crean diversos contrastes con el rojizo del terreno superficial (pues los guijarros que lo componen contienen óxido de hierro, creando una pátina), lo que permite diferenciar la posible diferencia de funcionalidad de cada elemento, y también la altitud a la que cada uno puede ser divisado desde el aire.

1. Líneas. Visibles a 2.000 metros, llegan a tener varios kilómetros de longitud. Son los más claros, marcados con mayor contraste con la superficie del terreno, e indican dirección.

2. Flechas y polígonos. Visibles a 1.000 metros, las flechas y los polígonos miden hasta 150 metros de ancho y 1.500 de longitud. Color cobrizo que contrasta poco con la superficie, por lo tanto, mucho menos visibles, casi imperceptibles desde el suelo. Indican el sentido y las distancias.



3. Dibujos zoomorfos (araña del género Ricinulei, mono, colibrí, garza, pelícano, alcatraz, cóndor o chaucato, perro, llamas, ballena, lagarto o cocodrilo, serpiente), antropomorfos (hombre que saluda, las manos), fitomorfos (planta, flor del desierto) y geométricos (espiral), de hasta 270 metros de largo. Visibles entre 400 y 800 metros. Son símbolos que llegan a sobrepasar los 300 metros de diámetro, que indican un lugar en el plano, y siempre están asociados a una flecha (con una especie de línea o patilla), que combinado con las líneas y demás elementos, daría la dirección y distancia de un determinado lugar, aunque no se trataría de un lugar en la Tierra, sino que indicarían más bien un lugar en el plano.
Alcatraz                                      Araña                                          Loro                                         Colibrí

4. Líneas de parrilla o acotación (que cruzan perpendicularmente a las flechas) y cuadrículas de puntos (de hasta 100 metros de diámetro, donde lo importante es la distancia entre los puntos, de 6.2 metros a 7.2 metros, que es una medida preestablecida, universal, para indicar al viajero proporciones y calcular la altitud a la que se encuentra).
Cuadrícula de puntos                            Espiral                                 Espiral                     
Las flechas de Nasca
Como ya dijimos, indican el sentido y las distancias (directamente proporcionales a la longitud del polígono o flecha, a escala, indicada mediante líneas de cota y de referencia, y puntos de acotación o marcas de escala). Las escalas utilizadas van de de 1:1.000 a 1:50.000 (impuestas por líneas de cota y de referencia). Las flechas pueden indicar tres tipos de dirección u orientación, que a veces, debe ser interpretada en la dirección opuesta:
1. La dirección ofrecida por el eje longitudinal que se obtiene de la misma flecha tomando primero como punto de referencia el punto central o medio de la línea posterior o “de base”, y como segundo punto, la punta misma de la flecha.
2. En algunas flechas, por cuestiones de espacio, este eje se ha modificado desplazando el punto de referencia posterior lateralmente.
3. La dirección que se obtiene al calcular la línea que parte desde la punta de esa misma flecha para cruzar posteriormente todo el valle.
La dimensión de las flechas, también es importante, pues indican una medida, de distintas maneras dependiendo del tipo de flecha (simple o compleja).
1. Las simples o sencillas son de una perfecta geometría triangular, acompañada de una o varias líneas gruesas que aportan una o varias direcciones distintas. Se encuentran normalmente en el exterior del valle. Son las que indican el rumbo y la distancia con mayor claridad. La medida se calcula desde el punto cercano al eje de la base, hasta la punta de la flecha, y esta medida se multiplica por la escala impuesta por las marcas situadas a los laterales. Algunas están inacabadas (“incompletas”), y otras se diferencian de las demás porque están acotadas, es decir, acompañadas de cotas que marcan el inicio y final del recorrido. 

2. Las complejas se hallan formando grandes tableros en las llanuras centrales, se complementan con otros elementos (líneas de cota, líneas de corte o referencia y marcas de escala) y su funcionamiento es diferente, ya que estos elementos adicionales completan la información (diferentes rumbos, destinos intermedios, escalas). Las líneas de cota acompañan longitudinalmente a las flechas y su función es la de resaltar el inicio y final de la distancia o el valor a multiplicar. Las líneas de corte o referencia atraviesan la flecha transversalmente, a veces más de una vez, marcando otro punto o puntos a valorar en los cálculos. Las marcas de escala son los indicadores de la escala a la que se trabaja, con una medida directamente proporcional a la escala aplicada. Las intersecciones combinan docenas de flechas en direcciones opuestas y escalas diferentes, que aportan direcciones y distancias a los puntos de costa de todo el planeta. Para el cálculo de las escalas existen dos comportamientos diferentes a la hora de multiplicar, dependiendo si se trata de flechas simples o complejas, donde intervienen otros elementos.


¿Podían volar los nazcas?
Hace ya casi cuarenta años, una curiosa teoría fue presentada por los estadounidenses Jim Woodman y Julian Nott (2003), del Club de Exploradores de Coral Gables, Florida, en 1975, cuando anunciaron a la comunidad científica internacional que los nazcas habrían dominado la navegación aérea. Si bien en un principio pareció que se trataba de una teoría en consonancia con el estilo de investigación de Erich Von Däniken, luego de exponer sus estudios, recibieron al menos cierto crédito. Su teoría consistía en que los ingenieros nazcas podrían haber construido globos aerostáticos desde donde supervisaban la construcción de los geoglifos. Sus conclusiones se basaron en la decoración de piezas de alfarería, donde creyeron ver globos (aunque no está claro y podría tratarse de una pareidolia), y en el hallazgo de restos de telas en tumbas nazcas, que eran impermeables y más livianas que las de los paracaídas, ideales para construir este tipo de transporte. Además, en algunos sectores de las líneas se encontraron unos pozos circulares ennegrecidos por el uso del fuego (lo cual está documentado), que los entusiastas exploradores identificaron con el lugar donde calentarían el aire del artefacto, para lograr su elevación. Para comprobar la novedosa teoría, y ante la expectativa general, construyeron un aerostato con los elementos con los que supuestamente contaban los nazcas en la época de construcción de las líneas, al que llamaron Cóndor I, y lo soltaron al cielo de la pampa de Nazca, por donde estuvo desplazándose graciosamente durante veinte minutos, luego de alcanzar los 350 m de altitud y recorrer casi 5 kilómetros. Un pintoresco suceso, poco valioso desde el punto de vista científico, de acuerdo con la opinión general de los especialistas, pero que apoyaría la idea de que los nazcas eran capaces de volar.
Proyecto experimental de Woodman y Nott. Cóndor I
A pesar de que las leyendas y la tradición oral de nuestros antepasados deben ser interpretadas con sumo cuidado, ya que han ido modificándose con el correr del tiempo, llegando a nosotros sesgadas, además de la dificultad que supone realizar una interpretación objetiva desde nuestro punto de vista occidental y desde nuestro tiempo, estas fuentes sirven sin duda como elemento para reforzar o contrastar el resto de datos que emanan de una investigación. En Nasca, existe la conocida leyenda de Viracocha (dios supremo del ámbito andino), en la que se mencionan dioses que podían volar y que son considerados los constructores de las líneas, quienes al marchar, prometieron volver, sin cumplir su promesa. María Rostworowski (Rostworowski 1998), manifiesta, como ya hemos comentado mas arriba, que la función de las líneas sería religiosa y estaría relacionada con el dios Kon (se refiere al mismo dios) el cual, de acuerdo con las creencias de los paracas y nazcas, aparecía en una época del año surcando los cielos (desde el mar, y como viento), acompañado de un pájaro mago que era representado en los mitos orales como un colibrí con alas de oro, y explicando que tal vez los sacerdotes hicieron los geoglifos para indicarle su tierra de origen y señalarle que le aguardaban sus fieles. Sin embargo, los mitos no pueden jamás ser interpretados desde nuestra época, y debemos considerar que en la antigüedad éstos nacían en el marco de ceremonias chamánicas.
En cuanto a arqueología experimental, no falta un equipo de investigadores liderado por Joe Nickell (Universidad de Kentucky, EEUU, 2005), que utilizando los instrumentos y la tecnología con los que los antiguos nazcas contaban, trazaron algunas líneas sin la ayuda de ningún aparataje o instrumental moderno, consiguiendo resultados muy positivos. De esta manera, quisieron demostrar que no era necesario el control desde el aire para su realización, ni una tecnología más avanzada que la conocida para esa cultura (Nickell 2005).

Permanencia de los geoglifos en el tiempo
La elección de un terreno seco (donde las precipitaciones anuales son de 1cm3, llueve una media hora cada dos años y el río posee agua sólo 40 días al año) y con vientos que disminuyen a ras del suelo por la acción de las piedras superficiales que, calientes, que forman según la versión oficial, como una especie de cojín de aire caliente, ha permitido la conservación de las líneas por milenios, y esta elección parece intencional. Además el yeso que contiene el suelo, al contacto con el rocío, funciona como adhesivo de las rocas al suelo. Sin embargo una simple observación in situ nos permite corroborar que no es tan difícil que las marcas en la tierra sean cubiertas de arena. En tiempos actuales, en que la zona ha sido invadida por el turismo y el afán constructor, fue gracias a iniciativas básicamente privadas de protección y conservación, como la de María Reiche, que se ha salvado el sitio del vandalismo humano.
 Ballena                                                           Mono                                                            Cóndor
La erosión de los geoglifos
“Las actuales variaciones climáticas en la zona y el turismo descontrolado han dado como resultado que muchas marcas hayan sido destruidas. Aún falta mucho por hacer antes que el significado de cada marca sea explicado y esto será imposible si el desierto es dañado o destruido. La superficie es muy frágil. Desde mi primera visita en 1941 a Nasca he solicitado protección para este desierto histórico.” María Reiche
1. Mantenimiento y restauración a veces erróneas, realizadas desde el suelo sin tener en cuenta su visibilidad desde el aire.
2. Inundaciones provocadas por "El Niño", erosionando y a veces arrasando con fragmentos de líneas o flechas (como en 1998).
3. Autopista Panamericana, que corta varias líneas y flechas, siendo el caso más visible el glifo del cocodrilo, que es dividido por la mitad.
4. Todas las consecuencias de un turismo mal gestionado.
5. “Invasores locales”, propietarios de criaderos de cerdos, que están instalando los corrales en las inmediaciones, viviendas y caminos para el ingreso vehicular, destruyendo diversos sitios arqueológicos asociados, como Cerros Altos y La Calera II, y las propias líneas, o figuras como el reloj solar (desde 2010).
6. Tránsito de vehículos que se salen de las carreteras marcadas.
Otros geoglifos en el mundo que solo pueden verse desde el aire
Existen otros casos en el mundo, de geoglifos que sólo pueden verse desde el aire:
1. Australia, en Percival Lakes (noroeste-centro del país), existen líneas perfectamente rectas cuyo estudio aún es muy incipiente como para hacer afirmaciones, pero su perfección parece ser obra del hombre.
2. Sahara. Boomerangs y moscas.
3. Medio Oriente (Siria, Arabia Saudí, Jordania). “Ruedas” de piedra.
4. Inglaterra. Caballos y hombres que saludan al cielo (Ridgeway).
5. Irlanda. Caballos y hombres que saludan al cielo.
6. Francia. Estrellas gigantes que brillan por la noche y pueden verse desde 2.000 metros de altitud.
7. Estados Unidos.
8. Brasil. Figuras geométricas en Amazonia, visibles después de la tala extensiva de los valles de los afluentes del río Purus.
9. Chile (geoglifos de Chucuyo, Cerro Unitas, en Atacama).
10. Bolivia (Sabaya, suroeste de La Paz).
11. Egipto.
12. Malta.
13. Perú (varios en los Andes Centrales).
Conclusiones
"Los resultados y conclusiones a los que he llegado se han basado siempre en la observación, en la medición y en el registro minucioso de todas las líneas y figuras. Aunque se pueda tener diferentes opiniones sobre los dibujos y su significado, una cosa es cierta sin embargo, y es que la existencia de las figuras, demuestra, que los habitantes de la costa peruana habían alcanzado un nivel cultural insospechado. El proceso de planear y convertir una escala a otra necesita de una mente capaz de formar conceptos abstractos y de una facultad de razonar que debe haberse encontrado en por lo menos una parte de la población y que no podría esperarse de un pueblo primitivo. Tenemos que dejar a un lado por el momento, el estudio de aquellos elementos que constituyen la esencia del arte primitivo, es decir, totemismo, religión y magia, ritos y ceremonias. Debemos tratar de penetrar en sus mentes y seguir su lucha por la perfección y los caminos emprendidos para lograrlo." María Reiche
María Reiche
La propuesta de las líneas de Nasca como un plano de coordenadas es una hipótesis que presenta algunas argumentaciones bastante interesantes. Argumentos basados en una profunda observación de la geometría de los diseños allí dejados por los ¿antiguos constructores nazca?, desde el punto de vista de la ingeniería civil. Diseños zoomorfos, antropomorfos y geométricos perfectos. Tal perfección en las longitudes, distancias, etc., indicadas en el plano, implicaría, no sólo complejísimos conocimientos de ingeniería, sino un conocimiento detallado y completo de la geografía terrestre, de cada una de las islas, regiones, continentes… y la necesidad del plano, para orientar a supuestos aeronautas. Y es en este punto donde debemos mostrarnos más precavidos, pues faltan datos empíricos que demuestren la existencia de la tecnología necesaria para realizar esos viajes, al menos en la zona y en la época que nos ocupa (lo que tampoco está realmente claro). A no ser, que los constructores de las líneas no hubieran sido habitantes de esa región, sino navegantes aéreos de tierras lejanas. Pero asimismo, nada se ha encontrado (en contextos arqueológicos) que indique la existencia de dicha tecnología en esa época (a excepción de las finas telas impermeables que podrían ser fragmentos de globos aerostáticos), o la visita de pueblos extranjeros en Nasca. Y de disponer de esta tecnología para volar, ¿no tendrían sus aparatos una tecnología más avanzada para orientarse desde la propia nave? La respuesta podría ser que los medios para volar serían muy rudimentarios. Pero siguen faltando muchos datos, y quedando muchas respuestas sin responder. Por lo tanto es una hipótesis tan poco válida como las manejadas anteriormente, a pesar de dar una solución global y coherente del plano, explicando cada uno de sus elementos y relacionándolos entre sí. Ojalá el equipo consiguiera bases empíricas que les ayudaran a demostrar que nuestros antepasados pudieron volar mucho antes de lo que imaginamos. Pero hasta ese momento, es una hipótesis que debemos descartar. Por si no fuera poco, no se ha sabido que el equipo esté trabajando en la profundización de esta teoría, lo que deja a la misma en una simple idea no demostrable, una mera especulación. 
Gracias a la “bruja” de la pampa, “princesa” para otros mejor intencionados, que entregó, sin apoyo alguno, su vida a la protección y conservación de las líneas de Nasca. Es lamentable que en su época no se le reconociera el valioso trabajo realizado, sin el cual hoy las líneas habrían prácticamente desaparecido. Gracias María Reiche Neumann (1903-1998), matemática, física, geógrafa y pedagoga por la Universidad de Dresde (Alemania). Gracias a sus esfuerzos, las  líneas de Nasca son Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1994.
"Quisiera por eso, que esto contenga un mensaje a los peruanos, de cuyo pasado debemos hacer justicia porque también pertenece al futuro. Ahora estamos en un desequilibrio y no sabemos si el mundo va a terminar mañana o dentro de un millón de años. La vida está compuesta de política y religión y entre estos dos extremos tenemos que encontrar un camino que puede ser largo y derecho o sinuoso. Tratamos de poner el mundo en una plataforma de justicia, de derecho y de bienestar para las grandes masas, que nadie quede privado de su derecho a la vida y a una vida agradable. Todo el mundo debe tener iguales derechos. Yo quiero ser un instrumento para eliminar las injusticias culturales y que los peruanos y los extranjeros aprendan a no depredar lo que es patrimonio de una nación y sobre todo herencia de una cultura inigualable, porque la cultura es el reflejo de la idiosincrasia del pueblo." María Reiche 
Hombre que saluda, mal llamado a veces "astronauta"
Bibliografía
Aveni, Anthony. The Lines of Nazca. The American Philosophical Society. Philadelphia. Estados Unidos. 1991
Aveni, Anthony. Between the Lines. University of Texas Press. 2000
Cieza de León, Pedro. Parte primera de la Crónica del Perú. Que tracta la demarcación de sus prouincias: la descripción dellas. Las fundaciones de las nuevas ciudades, los ritos y costumbres de los Indios, y otras cosas estrañas dignas de ser sabidas… , por Martín de Montesdoca, Sevilla, España. 1553.
Cieza de León, Pedro. La Chrónica del Perú. Nuevamente escrita por…, Martín Nucio, Amberes, Bélgica. 1554.
Cieza de León, Pedro. Segunda parte de La crónica del Perú: que trata del señorío de los Incas yupanquis y de sus grandes hechos y gobernación escrita por Pedro de Cieza de León. Ed. y prólogo de Marcos Jiménez de la Espada, Biblioteca Hispano-Ultramarina, la publica Marcos Jiménez de la Espada, Madrid, Imprenta Manuel
Ginés Hernández. 1880
Cieza de León, Pedro. Crónica del Perú. Tercera parte, edición, prólogo y notas de Francesca Cantü, Pontificia Universidad Católica del Perú y Academia Nacional de la Historia, Lima, Perú. 1987
Clarkson, Persis B. y Ronald I. Dorn. New Chronometric Dates for the Puquios of Nasca, Peru. Latin American Antiquity, Vol. 6, No. 1:56-69. 1995
Isbell, William H. The prehistoric ground drawings of Peru. Scientific American October 1978: 69-76. 1978
Kosok, Paul. The Role of Irrigation in Ancient Peru, en: Proceedings of the 8th American Scientific Congress. Vol.2:169-78. Washington. 1958
Kosok, Paul. Life, land and water in ancient Peru: an account of the discovery, exploration and mapping of ancient pyramids, canals, roads, towns, and fortresses of coastal Perú with observations of various aspects of peruvian life, both ancient and modern. New York: Long Island University Press. 1965
Longhena, María y Walter Alva. Perú antiguo. Folio. Barcelona, España. 2005
Mejía Xespe, Toribio. Acueductos y caminos antiguos en la hoya del Río Grande de Nazca, en: Actas y trabajos científicos del XXVII Congreso Internacional de Americanistas. Vol. I. 1939
Morrison, Tony. Pathways to the Gods: The Mystery of the Nazca Lines. Andean Air Mail Peruvian Times. Lima. 1986
Nickell, Joe. Unsolved history: Investigating mysteries of the past. The University Press of Kentucky:13-16. 2005
Nott, Julian. History Revisited. Julian Nott reprises his flight over the plains of Nazca. 2003 (http://www.nott.com/Pages/Nazca_BFA-1.pdf)
Ramos Gómez, Luis y Concepción Blasco. Culturas clásicas prehispánicas. Anaya. Madrid, España. 1988
Ravines, R. Panorama de la arqueología andina. Instituto de Estudios Peruanos, Lima- Perú. 1983
Reiche, María. Prehistoric Ground Drawins in Peru, en: Photographie und Forshung. The Contex in the Service of Science. Vol. 6, nº 4, p.97-108. 
1955
Reiche, María. Mystery on the Desert: A Study of the Ancient Figures Near Nasca, Peru. Lima, Perú. 1959
Reiche, María. Giant Ground-Deawing on the Peruvian Desert. Verbandlungen der XXXVIII Internationalen Amerikanisten Kongresse. Stutgart, Munchen. 1969
Reindel, Markus y Gunther A. Wagner. New technologies for archaeology: Multidisciplinary investigations in Palpa and Nasca, Peru (Natural Science in Archaeology). Springer-Verlag Berlin and Heidelberg GmbH & Co. K. 2008
Reinhard, Johan.  Las Líneas de Nasca. Un Enfoque sobre su Origen y Significado. Editorial Los Pinos. Lima, Perú. 1987
Richardson, J. People of the Andes. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C. Estados Unidos. 1996
Rostworowski, María. El dios Con y el misterio de la pampa de Nazca. Latin American Indian Literatures Journal. 1998
Rink, W. J. and J. Bartoll. Dating the geometric Nasca lines in the Peruvian desert. Antiquity 79(304):390-401. 2005
Rowe, John H.  La arqueología de Ica, en: 100 años de arqueología en el Perú. R. Ravines (editor). Instituto de Estudios Peruanos-Petróleos del Perú. Lima. 1970
Ruggles, Clive y Nicholas J. Saunders. Desert labyrinth: lines, landscape and meaning at Nazca, Peru. Antiquity Vol. 86, 334:1126-1140. 2012
Silverman, Helaine and David Browne. New evidence for the date of the Nazca lines. Antiquity 65:208-220. 1991
Silverman, Helaine. Cahuachi in the Ancient Nasca World. University of Iowa Press. Iowa City, Estados Unidos. 1993
Stierlin, Henri. Nazca. La solución de un enigma arqueológico. Planeta. España. 1985
Von Däniken, Erich. Recuerdos del futuro. 1968
Von Däniken, Erich. El mensaje de los dioses. C. de Lectores. Barcelona, España. 1973
Waisbard, Simone. Las pistas de Nazca. Editorial Diana. México. 1981
Westwood, Jennifer. Atlas de lugares misteriosos. Debate. Madrid, España. 1987

Artículos relacionados:
A própósito de la "noticia" de un nuevo geoglifo hallado en Nasca (Perú)
La larga lucha por la protección de las líneas de Nasca (Perú)
Estrella de San Javier o Cruz de Palpa (pampa de Palpa)

13 comentarios:

  1. Muy buena síntesis de la problemática sobre las líneas de Nazca. Ese nuevo proyecto no está mal, aunque me cuesta admitir lo de la capacidad de volar y viajar que se tenía en esa época, allí y en cualquier parte de nuestro planeta. De todos modos, muy interesante, gracias por informar siempre de la manera más amena y seria a la vez.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Antoni, la verdad parece mentira que no hay tantos estudios, ni de investigación ni de síntesis, sobre esta importante muestra del Patrimonio que nos han dejado nuestros antepasados. Comparto contigo la reticencia a pensar que podían volar, pero independientemente de eso, el proyecto presenta el mejor y más completo plano que se ha hecho de Nazca, y, a decir verdad, realmente sus argumentos tienen lógica. El problema es la falta de datos empíricos que sirvan para sostener su capacidad de volar, o sea, la incapacidad, por el momento, de enlazar esta hipótesis con los conocimientos comprobados hasta ahora sobre la cultura nazca. Un saludo.

      Eliminar
    2. Hola Álex.
      Desde Sur de España. He visto el artículo. Respecto a la Estrella de San Javier te puedo decir que es un gráfico exacto de un motor magnético. Con todos los puntos de ataque de los imanes y con desplazamiento del eje del rotor a los lados.
      Hace cerca de 40 años diseñé un motor magnético y cuando vi un reportaje hace 8 años de la Estrella, quede impresionado enormemente. Lo que estaba era sencillamente mi motor.

      Eliminar
    3. Si quieres más información detallada apunta mi e-mail.
      santiromerofotos@gmail.com

      Eliminar
  2. Muy buena síntesis Alex. Recoge las teorías más diversas ! me gustó mucho. Esperemos alguna vez llegar a tener amyor certeza y sino, a seguir adelante con los misterios como motor de búsqueda fascinante. Gracias. Mabel FErrari

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, estimada Mabel, me alegra que te haya gustado y sido útil, es eso, una síntesis muy breve, con el objetivo simplemente de informar de forma clara y verdadera algunos aspectos sobre las líneas de Nazca, que es un tema en el que empiezo a profundizar pues he sido invitada a participar en un proyecto que busca nuevas respuestas. Ya te iré contando cómo se desarrolla. Muchas gracias.

      Eliminar
  3. Felicitaciones Alex, mucha suerte en el nuevo proyecto ¿es en Chile? cariños. Mabel

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No Mabel, tal vez no me expliqué bien, es en Perú, en las líneas de Nazca, pero aún está en ciernes, estamos viendo cómo encararlo, pues es un tema del que hay muy poca información, y pensamos que podemos darle un giro de 180º. Un saludo, ya te contaré.

      Eliminar
  4. Este debe ser uno de los mejores informes escrito en blog, sobre las líneas de Nazca. Felicitaciones y muchísimas gracias por tanta información. Lo he disfrutado muchísimo en esta congelada noche de invierno en la Patagonia Argentina. Saludos!!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Marc, y disculpa no contestarte antes, pero no estoy recibiendo regularmente las notificaciones a los comentarios... Saludos desde la calurosa Barcelona!

      Eliminar
  5. Hola Alex. Felicitaciones por el artículo. Es muy valioso para mi. Una cosa nada más: María Reiche falleció en 1998, estoy seguro que solo fue un lapsus del teclado ;)
    Felicidades y muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Daniel, tienes razón, ha sido un lapsus. Lo corrijo ya mismo!! Un abrazo!!

      Eliminar