Del 2002 al 2004 viví y trabajé en la IV Región de Chile, donde desarrollé varios proyectos de registro, documentación, análisis e interpretación del arte rupestre de esa región. Aquí están algunas de las publicaciones e informes sobre esos trabajos, así como otros temas relacionados con Chile y pequeños fragmentos de un próximo escrito literario inspirado en esos fascinantes petroglifos, algunos con inquietantes implicancias astronómicas, siendo la arqueoastronomía uno de mis principales intereses, sobre lo que iré añadiendo más información en otro apartado.
Chamanismo y arqueoastronomía. Arte rupestre del Choapa, Chile
Los signos del arte paleolítico, la posibilidad que formen parte de un código simbólico universal, y su aplicación en los petroglifos del Choapa (Chile) donde he trabajado 3 años de mi vida, son foco de estudio en este artículo. En él cuento mis investigaciones pero también algunas anécdotas sobre mis vivencias con el chamanismo y los raros fenómenos que la naturaleza brinda en esos remotos lugares. LeerCompleto
Destrucción del Patrimonio: Rally Dakar 2014, Argentina, Chile y Bolivia. Ene 2014
El 5 de diciembre comenzó el Rally Dakar. Estoy 100% en contra de que 500 vehículos pasen por encima de zonas ricas en Patrimonio Arqueológico y Ambiental, devastándolas. Argentina, Chile y Bolivia no han conseguido impedirlo, como sí ha sido el caso de Ecuador y Perú, que ya explicaba en un artículo anterior sobre los esfuerzos de Klaus Hönninger en este sentido. Buena iniciativa de las comunidades en Bolivia, el poner alambradas para impedir el paso en el territorio marcado para el rally. No sé si algún día los gobiernos se darán cuenta que el Patrimonio también es riqueza.
Calafate zoológicos humanos (Chile, 2011). Dic 2013
Antes de Clovis: México, Brasil, Chile, Bolivia, Colombia, Perú… El debate sobre el poblamiento de América. Oct 2013
Achacaz,
uno de los últimos kawésqar
(Patagonia Occidental, Chile). Ago 2013
El 5 de agosto de 2008 fallecía el último kawésqar, kawashkar, alakaluf o alacaluf. Alberto Achacaz Walakial, de 79 años, estaba hospitalizado desde fines de junio en el hospital de las Fuerzas Armadas en Punta Arenas, 3.500 kilómetros al sur de esta ciudad, donde llegó desnutrido y deshidratado, con un peso de entre 57 y 60 kilos. El artesano kawésqar moría en el mismo hospital de un shock séptico, y con él desaparecía una de las últimas personas que hablaban la lengua de su etnia, a la que se conoce también como “nómadas del mar”, ya que vivían a bordo de sus canoas. VerCompleto
Anne Chapman y los selk'nam de Tierra del Fuego. Jun 2013
Un 12 de junio de 2010 moría la etnóloga Anne Chapman, célebre por sus trabajos con los selk’nam de Tierra del Fuego, de quienes hace poco os hablaba pues en abril de 1974, fallecía su última integrante, Ángela Loij. El mejor homenaje que podríamos hacer a Anne Chapman, una mujer que defendió su autonomía personal hasta el último día de su vida, en pos de la investigación y rescate de culturas ancestrales, es que este patrimonio de los pueblos originarios fueguinos se preserve para riqueza y conocimiento de los descendientes que quedan de los selk’nam. VerCompleto
Ángela Loij... la última selk’nam de Tierra del Fuego. Abr 2013
Robinson Crusoe, A. Selkirk, G. de Chiloé, Mocha. Historias de leyendas, piratas,
tesoros, cine y literatura. Feb 2013
Ya hablábamos anteriormente de esta isla, por ser el enclave donde se registraron en 2007 importantes hallazgos arqueológicos y antropológicos que dieron nueva luz al problema de la colonización polinesia de América precolombina (huesos de gallina polinésica y mandíbulas humanas del tipo polinésico “rocker jaw”), y la convivencia de polinesios y mapuches, temas que tratamos con más profundidad en otro artículo (Polinesios en América 500 años antes que Colón). Pequeño retazo de tierra de 48km2, elevado a 390 metros sobre el nivel del mar en su parte más alta y habitada por 800 personas (que viven mayormente de la pesca), la Isla Mocha está cubierta en un 48% de bosque nativo, siendo un área silvestre protegida por CONAF, la Reserva Nacional Isla Mocha. VerCompleto
Chamanismo y arqueoastronomía. Arte rupestre del Choapa, Chile
Los signos del arte paleolítico, la posibilidad que formen parte de un código simbólico universal, y su aplicación en los petroglifos del Choapa (Chile) donde he trabajado 3 años de mi vida, son foco de estudio en este artículo. En él cuento mis investigaciones pero también algunas anécdotas sobre mis vivencias con el chamanismo y los raros fenómenos que la naturaleza brinda en esos remotos lugares. LeerCompleto
Destrucción del Patrimonio: Rally Dakar 2014, Argentina, Chile y Bolivia. Ene 2014
El 5 de diciembre comenzó el Rally Dakar. Estoy 100% en contra de que 500 vehículos pasen por encima de zonas ricas en Patrimonio Arqueológico y Ambiental, devastándolas. Argentina, Chile y Bolivia no han conseguido impedirlo, como sí ha sido el caso de Ecuador y Perú, que ya explicaba en un artículo anterior sobre los esfuerzos de Klaus Hönninger en este sentido. Buena iniciativa de las comunidades en Bolivia, el poner alambradas para impedir el paso en el territorio marcado para el rally. No sé si algún día los gobiernos se darán cuenta que el Patrimonio también es riqueza.
Calafate zoológicos humanos (Chile, 2011). Dic 2013
A fines
del siglo XIX, miembros de 4 grupos originarios del Fin del Mundo (mapuche,
tehuelche, kawésqar y selk'nam) fueron capturados para ser exhibidos en los
llamados "Zoológicos Humanos" europeos, frente a un público que
pagaba para verlos. Algunos enfermaron de sarampión y viruela, producto de los
malos tratos recibidos. Otros fueron víctimas de agresiones sexuales y
enfermaron de sífilis; otros murieron. Entre ellos estaba Calafate, un niño
selk'nam de 9 años, que logró sobrevivir y volvió al Estrecho de Magallanes.
Documental. VerCompleto
La Isla de
los Muertos. Un misterio sin resolver (Aysén, Chile). Nov 2013
Ocurría una trágica historia en 1906, entre los anegados terrenos de una
aislada isla de Aysén, Chile, donde los trabajadores ganaderos chilotes de la
Compañía Explotadora Baker fueron muriendo de forma enigmática y no aclarada
hasta el día de hoy, hasta alcanzar un número de ciento veinte hombres. De los
hechos, quedan apenas unas pocas crónicas históricas y treinta y tres sencillas
cruces de ciprés sin nombre, encontradas en 1950 en un tétrico cementerio
improvisado entre la vegetación selvática de uno de los rincones más solitarios
e inaccesibles de los laberínticos canales patagónicos chilenos, en la
desembocadura del río Baker: la Isla de los Muertos. VerCompleto
Antes de Colón: Polinesios, Vikingos, Templarios, Chinos... El debate sobre el re-descubrimiento de América. Oct 2013
La
discusión sobre el re-descubrimiento de América en tiempos más recientes, a
partir del siglo V, es motivo de encendidas controversias, pero cada vez más
las evidencias demuestran que Colón, si no el último, fue uno de los últimos en
llegar. VerCompletoAntes de Clovis: México, Brasil, Chile, Bolivia, Colombia, Perú… El debate sobre el poblamiento de América. Oct 2013
¿Cómo llegó el hombre a
América? ¿Cuándo? Hasta hace algunos años era imposible encontrar literatura
seria sobre el poblamiento de América que no afirmara que éste había ocurrido
hace unos 13.000 años desde Asia por el estrecho de Bering, aun existiendo
numerosos yacimientos excavados hace decenios y bien documentados, que
indicaban fechas mucho más remotas. A mediados del siglo XX, esta teoría del poblamiento
tardío único, era aceptada por la mayor parte de la comunidad científica,
especialmente vinculada al Instituto Smithsonian, y sólo cuestionada en
ocasiones, pero nunca definitivamente como para cerrar el “debate Clovis”. VerCompleto
Pictografías de Serra de Capivara (Brasil) |
El 5 de agosto de 2008 fallecía el último kawésqar, kawashkar, alakaluf o alacaluf. Alberto Achacaz Walakial, de 79 años, estaba hospitalizado desde fines de junio en el hospital de las Fuerzas Armadas en Punta Arenas, 3.500 kilómetros al sur de esta ciudad, donde llegó desnutrido y deshidratado, con un peso de entre 57 y 60 kilos. El artesano kawésqar moría en el mismo hospital de un shock séptico, y con él desaparecía una de las últimas personas que hablaban la lengua de su etnia, a la que se conoce también como “nómadas del mar”, ya que vivían a bordo de sus canoas. VerCompleto
Nicotina y alucinógenos en
las sociedades prehispánicas. Nuevos estudios en momias de Atacama (Chile). Jul 2013
Investigadores de la
Universidad de Chile han analizado la nicotina presente en el pelo de las
momias de San Pedro de Atacama, y al parecer, el cultivo y consumo del tabaco
con fines religiosos, curativos y chamánicos, se inició por el mismo tiempo que
la agricultura en América del Sur. VerCompletoUn 12 de junio de 2010 moría la etnóloga Anne Chapman, célebre por sus trabajos con los selk’nam de Tierra del Fuego, de quienes hace poco os hablaba pues en abril de 1974, fallecía su última integrante, Ángela Loij. El mejor homenaje que podríamos hacer a Anne Chapman, una mujer que defendió su autonomía personal hasta el último día de su vida, en pos de la investigación y rescate de culturas ancestrales, es que este patrimonio de los pueblos originarios fueguinos se preserve para riqueza y conocimiento de los descendientes que quedan de los selk’nam. VerCompleto
Anne Chapman con Ángela Loij |
Los cazadores más australes del mundo, los selk’nam, vivieron en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Formaban
un pueblo apuesto y vigoroso, constituido por guerreros, chamanes, fabricantes
de bellos canastos y soberbios arcos y flechas. También mimos, payasos,
bailarines y cantantes, fueron amantes de los bosques, pampas y montañas de su
tierra. Los mitos, rituales y relaciones entre los hombres y mujeres,
expresados a través de la gran ceremonia del Hain, reflejan la ideología de una sociedad que conservó hasta el
final un sorprendente cúmulo de recuerdos, y que vio morir a su último integrante,
una mujer nacida a principios del siglo XX, en abril de 1974: Ángela Loij. VerCompleto
Mujeres pintadas para el kewánix. Centro: A. Loij. M.Gusinde 1923 |
Chile cuenta con 2180 islotes y 3739 islas
totalizando 105.561 km², equivalentes al 13,94 % de la superficie
total del país. Sin embargo, todas poseen sus propias características. Algunas
están completamente deshabitadas y otras han sido núcleo de peculiares culturas
y sucesos, unas están en medio del océano Pacífico y otras en el extremo
austral. Sin duda estamos frente a un lugar de la geografía universal, donde confluye
el interés de diversas culturas, misterios y hechos extraordinarios, ligados
tanto a lo maravilloso como a lo trágico. Un lugar donde se concentra lo místico,
lo extraño y lo extremo. VerCompleto
Isla Robinson Crusoe (A. Juan Fernández, V Región, Chile) |
Los siete presidios de Más a Tierra (Robinson Crusoe) y Más Afuera (Alejandro Selkirk). Archipiélago Juan Fernández, Chile. Feb 2013 El mar que circunda el archipiélago se convirtió, por nada menos que siete veces, en muros de colonias penales, a lo largo de diferentes períodos históricos entre lso siglos XVIII y XX. Reos coloniales condenados a trabajos forzados, patriotas desterrados después del desastre de Rancagua, presidio de rebeldes carrerinos… todos ellos y más, condenados al peor de los presidios: el aislamiento de todo, y de todos. Más a Tierra y Más Afuera (como se denominaban las islas de Robinson Crusoe y Alejandro Selkirk respectivamente, hasta 1966) poseen una larga historia como brutales cárceles. VerCompleto
Robinson Crusoe (A. Juan Fernández): la guerra de la
oreja de Jenkins y el tesoro de Lord Anson. Feb 2013
Para dimensionar en plenitud el real sentido y alcance que tenían las fortificaciones españolas en la isla Robinson Crusoe (una de las tres islas, la única habitada y de 93km2, del Archipiélago Juan Fernández), se debe entender la función estratégica que desempañaba el Archipiélago Juan Fernández (a unos 700 km al oeste de la costa central de Chile) en el escenario geopolítico mundial del siglo XVIII, en el que no faltan situaciones anecdóticas, grandes batallas y tesoros escondidos. Un equipo de arqueólogos chilenos lleva años estudiando las ruinas de estas fortificaciones del siglo XVIII en el archipiélago, las cuales relacionan directamente con la Guerra del Asiento (de la oreja de Jenkins para los ingleses). Además, varios grupos de historiadores y cazatesoros, se han aventurado a buscar en la isla el famoso tesoro de Lord Anson, derrotado en dicha contienda. VerCompleto
Isla Mocha, enclave de naufragios y refugio de piratas
(Arauco, VIII Región del Bío Bío, Chile). Ene 2013Para dimensionar en plenitud el real sentido y alcance que tenían las fortificaciones españolas en la isla Robinson Crusoe (una de las tres islas, la única habitada y de 93km2, del Archipiélago Juan Fernández), se debe entender la función estratégica que desempañaba el Archipiélago Juan Fernández (a unos 700 km al oeste de la costa central de Chile) en el escenario geopolítico mundial del siglo XVIII, en el que no faltan situaciones anecdóticas, grandes batallas y tesoros escondidos. Un equipo de arqueólogos chilenos lleva años estudiando las ruinas de estas fortificaciones del siglo XVIII en el archipiélago, las cuales relacionan directamente con la Guerra del Asiento (de la oreja de Jenkins para los ingleses). Además, varios grupos de historiadores y cazatesoros, se han aventurado a buscar en la isla el famoso tesoro de Lord Anson, derrotado en dicha contienda. VerCompleto
Ya hablábamos anteriormente de esta isla, por ser el enclave donde se registraron en 2007 importantes hallazgos arqueológicos y antropológicos que dieron nueva luz al problema de la colonización polinesia de América precolombina (huesos de gallina polinésica y mandíbulas humanas del tipo polinésico “rocker jaw”), y la convivencia de polinesios y mapuches, temas que tratamos con más profundidad en otro artículo (Polinesios en América 500 años antes que Colón). Pequeño retazo de tierra de 48km2, elevado a 390 metros sobre el nivel del mar en su parte más alta y habitada por 800 personas (que viven mayormente de la pesca), la Isla Mocha está cubierta en un 48% de bosque nativo, siendo un área silvestre protegida por CONAF, la Reserva Nacional Isla Mocha. VerCompleto
Isla Mocha (VIII Región, Chile) |
Robinson Crusoe, isla de
leyendas (Juan Fernández, Chile). Nov 2012 Jim Turner declara en “La
Isla Apocalíptica” (History Channel 2010) haber descubierto un enorme monumento
maya de 45 metros de altura, acompañado por un enorme jaguar agachado, en la
isla Juan Fernández o Robinson Crusoe. El perturbador hallazgo hace una aún más
perturbadora predicción: la fecha del fin del calendario Maya, que traducida al
calendario gregoriano se fija en el 21 de diciembre de 2012. No hay, en esta
isla, evidencias de presencia prehispánica extraída de contextos arqueológicos.
Y las formaciones rocosas mencionadas son afloramientos volcánicos naturales.
Pareidolia le llaman a esto… aunque en este caso es mucha la imaginación que
hay que tener para ver un monumento en este roquerío… es que todavía nos
creemos todo lo que sale en la tele y en internet? VerCompleto
Sobre soportes de granito o
andesita, motivos abstractos y figurativos se distribuyen en El Coligüe en
grabados realizados en diversas técnicas, entre las que predomina el raspado
sobre una pátina de coloración oscura
formada naturalmente por termoalteraciones en la superficie de las
rocas. El trabajo en el sitio abarcó un plan de manejo para la preservación del
arte rupestre y su entorno, debido a la implementación de senderos visitables
en el lugar, y una estrecha relación con la comunidad que estuvo involucrada en
todos los procesos del proyecto y fue capacitada en aspectos patrimoniales,
medioambientales y administrativos, con el fin de preparar a algunos miembros
como monitores locales y guardianes de su
propio patrimonio. VerArtículo
Sendero Arqueológico El Coligüe (Chile). Foto: Alex Guerra 2004
|
Los petroglifos de la comuna de Canela (Choapa, IV Región,Chile). Aproximación a su interpretación, 2003. Nov 2012 La manifestación cultural que en la IV Región de Chile ha reactivado la atención de los investigadores en los últimos 40 años es el arte rupestre. Variados también son los autores que anteceden a este reverdecer de tales estudios, pudiendo simbolizar a la figura de Jorge Iribarren y sus trabajos en el valle de Hurtado (1947-1963) como paradigma de esa primera etapa. VerArtículo
Vista de El Coligüe (IV Región, Chile). Foto: Alex Guerra 2003
|
pondré en carpeta en estos momentos, el circuito, para alguna vez, ojalá sea pronto realizarlo.
ResponderEliminarQué bien Margarita, está bastante aislado, no es fácil llegar, pero es un lugar fascinante.
EliminarHola, te invitamos a visitar www.tacitas.cl
ResponderEliminarSaludos desde Chile
Gracias por la información, la visitaré encantada.
Eliminarno encuentro el reportaje que hiciste sobre la isla mocha. La visite el verano y ahora dice que no existe :(
ResponderEliminarHola Beatrice, el artículo sigue existiendo, lo he comprobado. Disculpa mi tardanza en responder, pero lo raro es que no me llegó la notificación de tu mensaje. Encontrarás el post aquí: http://alexguerraterra.blogspot.com.es/2013/01/isla-mocha-enclave-de-naufragios-y.html
EliminarEs importante señalar que, a partir de 1976 aprox., se produce el hallazgo de Monte Verde,https://divulgaciencias.wordpress.com/2009/08/21/monte-verde-hallazgo-arqueologico-que-cambio-el-paradigma-del-poblamiento-americano/ a 25 Kms. de Puerto Montt y 15 Kms. aprox. de Maullín. Campesinos del lugar removieron terreno sobre el Estero Chinchihuapi, momento en que quedó al descubierto una pieza arqueológica que corresponde a parte del molar de una animal prehistórico(Gonfoterio). Quedó tirado en algún rincón de la casa campesina, hasta que unos jóvenes estudiantes de la Universidad Austral de Chile, Valdivia, repararon en la pieza y la llevaron al Instituto de Arqueología de la UNiversidad, cuyo Director, don Thomas Dillehay, decidió ir de inmediato con su equipo a investigar. Se determinó una extensión de dos hectáreas para el trabajo, lo que se dividió en secciones. Desde ese momento comenzó una importante recolección de objetos como piedras elaboradas tipo puntas de lanza, materiales para amarrar, mmaderas, huellas humanas, braceros, tiendas de campaña elaboradas con pieles de los animales prehistóricos, restos muy bien conservados de comida, dadas condiciones epeciales, hierbas medicinales en una de las tiendas, verdadera farmacia, con una data superior a los 14.500 años al presente, verificándose incluso data hasta 18.000 años y hasta 33.000 años al presente. Esto permitió reunir en Chile, concretamente en la Universidad Austral de Chile, Valdivia y en el propio lugar de Monte Verde, a un centenar de científicos de todo el Mundo. Luego de haber revisado el material arqueológico extraído de un 10% de toda el área, se realizó una votación, con el fin de optar por la Teoría tradicional Clovis, de poblamiento americano, o Monte Verde, dados los antecedentes revisados y analizados, optándose por Monte Verde como el hallazgo arqueológico de mayor antigüedad en América del Sur, a la par de otros hallazgos encontrados anteriormente en Brasilhttp://codigooculto.com/2015/12/hallazgo-arqueologico-en-brasil-comparable-en-complejidad-con-las-piramides-de-egipto/#axzz4gDRL6Stz, etre otros en el mismo País.
ResponderEliminarEs importante señalar que, a partir de 1976 aprox., se produce el hallazgo de Monte Verde,https://divulgaciencias.wordpress.com/2009/08/21/monte-verde-hallazgo-arqueologico-que-cambio-el-paradigma-del-poblamiento-americano/ a 25 Kms. de Puerto Montt y 15 Kms. aprox. de Maullín. Campesinos del lugar removieron terreno sobre el Estero Chinchihuapi, momento en que quedó al descubierto una pieza arqueológica que corresponde a parte del molar de una animal prehistórico(Gonfoterio). Quedó tirado en algún rincón de la casa campesina, hasta que unos jóvenes estudiantes de la Universidad Austral de Chile, Valdivia, repararon en la pieza y la llevaron al Instituto de Arqueología de la UNiversidad, cuyo Director, don Thomas Dillehay, decidió ir de inmediato con su equipo a investigar. Se determinó una extensión de dos hectáreas para el trabajo, lo que se dividió en secciones. Desde ese momento comenzó una importante recolección de objetos como piedras elaboradas tipo puntas de lanza, materiales para amarrar, mmaderas, huellas humanas, braceros, tiendas de campaña elaboradas con pieles de los animales prehistóricos, restos muy bien conservados de comida, dadas condiciones epeciales, hierbas medicinales en una de las tiendas, verdadera farmacia, con una data superior a los 14.500 años al presente, verificándose incluso data hasta 18.000 años y hasta 33.000 años al presente. Esto permitió reunir en Chile, concretamente en la Universidad Austral de Chile, Valdivia y en el propio lugar de Monte Verde, a un centenar de científicos de todo el Mundo. Luego de haber revisado el material arqueológico extraído de un 10% de toda el área, se realizó una votación, con el fin de optar por la Teoría tradicional Clovis, de poblamiento americano, o Monte Verde, dados los antecedentes revisados y analizados, optándose por Monte Verde como el hallazgo arqueológico de mayor antigüedad en América del Sur, a la par de otros hallazgos encontrados anteriormente en Brasilhttp://codigooculto.com/2015/12/hallazgo-arqueologico-en-brasil-comparable-en-complejidad-con-las-piramides-de-egipto/#axzz4gDRL6Stz, etre otros en el mismo País.
ResponderEliminar