Pages

19 de febrero de 2015

Conclusiones II Jornadas de Arqueología de América. Casa Amèrica Catalunya, 17-18 de febrero 2015

Alex Guerra Terra. Martes 17 de febrero 2015
Estas II Jornadas, tal como las del año pasado, invitaron a la reflexión y el análisis de temas sensibles sobre la protección y gestión del Patrimonio Cultural en general, y en particular de Latinoamérica, con invitados especialistas en cada asunto a tratar. El primer día, martes 17, se unieron dos conferencias sobre el mismo país: México. La primera, tratada por Alex Guerra (coordinadora de las Jornadas) sobre la arqueoacústica y los últimos estudios realizados en ese país, concretamente en la zona de la península del Yucatán (estados de Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Veracruz), donde existe una gran concentración de efectos acústicos antiguos, que aún perviven atrapados en el tiempo y los muros de numerosos sitios arqueológicos. En la segunda, tuvimos al arqueólogo mexicano Amilcar Vargas que nos habló sobre los más bellos sitios arqueológicos Patrimonio de la Humanidad en México (once en total, de carácter arqueológico), y su importancia para la comprensión de nuestro pasado, presente y futuro. Además, se presentó una breve reseña sobre los nuevos y espectaculares hallazgos de frisos mayas en el Petén (Guatemala). Amilcar Vargas es arqueólogo mexicano, licenciado en Contaduría y Arqueología (U. Veracruzana), Master en Gestión de Instituciones y Empresas Culturales (U. de Barcelona), consultor de Estudio Integral sobre Gestión de la marca Patrimonio Mundial de Cataluña, integrante del Grupo de Arqueología Pública y Patrimonio (UB) para proyecto Heritage Values Network, y autor de “La casa de las mariposas”. Alex Guerra Terra es historiadora, arqueóloga y escritora, licenciada en Geografía e Historia (U. de Barcelona), Master en Arqueología Prehistórica (U. Autònoma de Barcelona), y directora de numerosos proyectos de investigación en Latinoamérica. Autora de “Rongorongo” (2012) y “La sombra de Gaudí” (2014). El objetivo general de las jornadas fue unir tres disciplinas fundamentales: el patrimonio, las comunidades y el medio ambiente, todas ellas indisociables para afrontar la gestión y conservación arqueológica.
Alex Guerra y Amilcar Vargas. Martes 17 de febrero 2015
El segundo día, miércoles 18, Rosario Orellana, profesora chilena sensibilizada con la protección del patrimonio, nos ofreció su punto de vista y el de sus colegas profesores, arqueólogos, antropólogos, etc., sobre el Rally Dakar y su negativo impacto sobre el Patrimonio y el contundente deterioro irreversible que produce sobre el mismo, tanto cultural como natural de los territorios por los que pasa. Alex Guerra participó como coordinadora en esta charla. Rosario Orellana es profesora de Geografía e Historia, formada en Chile, licenciada en Educación (U. de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Chile), Master en Didácticas específicas, aulas, museos y espacios naturales, y doctora en Educación (Universidad Autónoma de Madrid).
Alex Guerra y Rosario Orellana. Miércoles 18 de febrero 2015
Alex Guerra Terra. Martes 17 de febrero 2015
Arqueoacústica en México: sonidos atrapados en el tiempo. Martes 17 feb. Alex Guerra. La arqueoacústica es una joven ciencia que se utiliza para descubrir estos antiguos fenómenos en sitios arqueológicos, y en la charla, nos centraremos en la Riviera maya y la Península del Yucatán (estados de Yucatán, Quintaba Roo, Chiapas y Veracruz), donde existe una gran concentración de ellos y han sido bien estudiados. Dar, por ejemplo, una palmada frente a la pirámide de Kukulcán (pinchar para escuchar) y escuchar el eco transformado en el chirrido de un quetzal, pasear por la cancha del juego de la pelota en Chichén Itzá y comprobar al susurrar un secreto que éste puede oírse a una distancia de cien metros, escuchar el viento pasar por los cilindros líticos resonando como un agudo silbido en las viejas ruinas de Tulum, admirar las pinturas de los músicos de Bonampak, o sobrecogernos con los graznidos de los silbatos-rana de Yaxchilán y los silbatos de la muerte hallados entre las ruinas de Mazatéptl, son tan sólo algunas de las maravillas que encierran las viejas piedras de estos exponentes megalíticos del pasado mexicano, cuyos ecos y reverberaciones son estudiados por la arqueoacústica. Alrededor de todo el planeta, existen multitud de increíbles efectos acústicos relacionados con zonas arqueológicas, y aunque muchos son conocidos desde hace más de un siglo, su explicación científica comenzó a ser estudiada desde hace sólo algunos años. Es muy probable que nuestros antepasados usaran estas propiedades acústicas para emplazar los monumentos en los que realizar sus rituales y ceremonias. Sin embargo, no hay documento escrito ni prueba alguna que lo afirme, convirtiéndolo en una realidad fascinante, que no ofrece lugar a dudas sobre su existencia, pero sí sobre su intencionalidad.  ¿Era la intención de nuestros antepasados provocar estos extraños efectos acústicos? ¿Hasta qué punto los antiguos constructores eran conscientes de estos fenómenos y los incorporaron en su diseño con la intención de aprovechar los edificios en rituales u otras manifestaciones de carácter colectivo o privado? ¿Podría ser simple casualidad?
Alex Guerra Terra. Martes 17 de febrero 2015. Foto: C. Mesa
Presentación de Alex Guerra. Martes 17 de febrero 2015
Podemos afirmar que un efecto acústico se produce, pero ¿cómo asegurar que éste se producía de la misma forma en el pasado? La intencionalidad, es uno de los aspectos más difíciles de demostrar de estos efectos. Se deben tener en cuenta los aspectos físicos de la fuente del sonido generador, así como aspectos fisiológicos y cognitivos, y de significado, como parte de manifestaciones culturales, religiosas y artísticas. También considerar los materiales involucrados, pues, sobre todo en el caso de edificios, las restauraciones y reconstrucciones pueden haberse hecho, con materiales diferentes a los originales, o alterando incluso el emplazamiento de ciertas rocas como es el caso de Stonehenge, por ejemplo, modificando las propiedades acústicas del recinto como un todo. La infraestructura turística, la erosión y el vandalismo son también variables a tener en cuenta. Además, a pesar de no estar escrito, se ha podido constatar su importancia asociada con pinturas rupestres donde en los espacios con mayor concentración de arte, los efectos se acentúan, lo que indicaría claramente una intencionalidad, restos de instrumentos musicales rudimentarios que han sido encontrados en excavaciones arqueológicas de todo el mundo, y leyendas o tradición oral sobre el uso del espacio para ceremonias o ritos. La arqueoacústica es una de las más recientes disciplinas científicas, que estudia el uso del sonido por parte de las sociedades del pasado. Una ciencia emergente, que intenta sistematizar sus objetivos, contenidos, técnicas y metodologías, y que se está abordando desde la física, la matemática, la ingeniería, la antropología y la arqueología, y que cada vez más intenta sistematizar sus objetivos, contenidos, técnicas y metodologías. Presentación (ver presentación Power Point completa). Saquirsan (“Está aclarando”, refiriéndose al momento del día en que ya hay luz pero todavía no salió el sol, composición musical del grupo de Guatemala Música Maya Aj’, que reproduce la música con réplicas de instrumentos prehispánicos que imitan los sonidos de la naturaleza).
Presentación de Alex Guerra. Martes 17 de febrero 2015
Los frisos mayas en el Petén (Guatemala). Martes 17 feb. Alex Guerra. Se presentó una breve reseña sobre los nuevos y espectaculares hallazgos de frisos mayas en el Petén (Guatemala). El área maya, a pesar de haber sido profundamente estudiada, es un área selvática donde aún quedan muchas áreas donde sólo los locales han accedido en los últimos decenios, por lo que guarda muchas sorpresas de un valor inestimable para la reconstrucción de la historia maya. En el Petén, Guatemala, se han sucedido dos grandes hallazgos durante los años 2013, dados a conocer el 2014: un enorme friso de estuco decorado con relieves de gran calidad artística en el yacimiento de La Blanca, y el del centro arqueológico de Holmul, el más espectacular hallado hasta el momento. En el primero, del yacimiento de La Blanca, investigadores españoles liderados por los profesores Gaspar Muñoz y Cristina Vidal (U. Politécnica de Valencia), llevaban trabajando en el sitio desde 2004. El friso descubierto mide 4,75 metros de longitud y 1,5 de alto, y data aproximadamente del siglo VII-VIII d.C. Se halla en la fachada occidental de una subestructura, es decir, en un edificio anterior que fue sepultado por los antiguos mayas para erigir sobre él los edificios superiores de la acrópolis de La Blanca. Los arqueólogos, después de los debidos estudios y registro con escáner láser para poder reproducirlo digitalmente para posteriores investigaciones, volvieron a sepultarlo para preservarlo de posibles saqueos, muy comunes en la zona. El segundo, del centro arqueológico de Holmul, se halla en la frontera de Guatemala con México y Belice, en el departamento del Petén. El arqueólogo guatemalteco Francisco Estrada-Belli, director del sitio, ha detallado que el friso, de 8 metros de largo por 2 de ancho, fue hallado en una pirámide maya que data del año 600 d.C., decorada con imágenes de dioses, gobernantes y una larga inscripción.
Amilcar Vargas. Martes 17 de febrero 2015
Patrimonio Mundial, herencia de México para la Humanidad. Martes 17 feb. Amilcar Vargas. México ocupa el primer lugar en sitios declarados Patrimonio Cultural por la UNESCO en el continente americano y sexto a nivel mundial. El país ha destacado en la salvaguarda de sitios con valor universal excepcional, así como miembro del Comité del Patrimonio Mundial. Dentro de los sitios inscritos destacan centros históricos como el de la Ciudad de México, Morelia, Oaxaca, Puebla o Zacatecas; zonas arqueológicas como Chichen Itzá, Tajín, Monte Albán, Uxmal, Palenque o Paquimé; y parques nacionales como Sian Ka’an, El Vizcaino, Gran Desierto del Pinacate y el Santuario de las Mariposas Monarca. La inscripción de sitios en la lista implica el reconocimiento del valor universal excepcional de los bienes y el compromiso del Estado Parte de la Convención del Patrimonio Mundial para su salvaguarda en beneficio de la presente y futuras generaciones de la Humanidad..México se ha comprometido con la preservación y la difusión que las diferentes culturas que han ocupado territorio mexicano. En esta charla se presentó cuál ha sido la historia, extensión y diversidad de aquellos sitios que por su Valor Universal Excepcional se han hecho merecedores de formar arte de la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Amilcar Vargas Comenzó por explicar las dimensiones del territorio mexicano en contraste con España, así como las proporciones que hay entre la ciudad de Barcelona con la Ciudad de México. De esta manera se puede entender un poco mejor ambos territorios. Continuó explicando qué es el Patrimonio Mundial, cuál es su origen, cómo se puede pertenecer a esta lista, quiénes toman las decisiones y cuáles son los deberes y obligaciones de los países que se adhieren a la Convención del Patrimonio Mundial que entró en vigor en 1972, la cual México aceptó en 1986. De esta forma las personas pueden entender cuál es el espíritu de la Convención, aclarando perfectamente que no es solamente turístico sino una herramienta para poder acercar las diferentes culturas del mundo mediante el patrimonio común de nuestra especie humana. Luego el arqueólogo inició un viaje por el espacio y el tiempo para conocer los sitios arqueológicos que México ha logrado inscribir en esta lista: Palenque en el estado de Chiapas, Teotihuacan en México DF, la ciudad en la que los hombres se convierten en dioses, Monte Albán en Oaxaca, la capital zapoteca y sus pirámides en la cima de la montaña, Chichen Itzá y Uxmal, el Tajín en Veracruz, la ciudad del trueno, Paquimé y su frágil arquitectura de adobe, el arte rupestre de la Sierra de San Francisco con enormes y enigmáticas figuras, y las cuevas prehistóricas entre Yagul y Mitla en el Estado de Oaxaca, donde han hallado las evidencias mas antiguas de domesticación de las semillas, base de la cultura mesoamericana. Finalmente, dos ciudades fortaleza preparadas para la guerra: Xochicalco en el estado de Morelos y Calakmul en Campeche, recientemente inscrita también por sus valores naturales. Concluyó la charla con un breve repaso y persuadiendo a los asistentes para visitar estos sitios y preguntarse qué sienten en ellos,  cómo se identifican con su historia y valores e invitándolos a tener una mente abierta y recorrer respetuosamente los lugares para beneficio de la preservación futura en beneficio de toda la humanidad.
Rosario Orellana y Alex Guerra. Miércoles 18 de febrero 2015
El Rally Dakar: Impacto sobre el Patrimonio cultural y natural. Miércoles 18 feb. Rosario Orellana y Alex Guerra. La edición 2013-2014 el Rally Dakar dejó a su paso por Atacama, Chile, un 44.5% de yacimientos arqueológicos destruidos, incluyendo algunos geoglifos, por no contar con el patrimonio natural único de la zona. En este país, como en Argentina y Bolivia, ha producido además un grave perjuicio sobre comunidades que los habitan, que no dejaron de manifestarse durante todo el desarrollo de la competición contra estos daños y la enorme cantidad de residuos (basura) que dejan tras de sí tanto espectadores como competidores. Es la cara menos conocida del Dakar. En años anteriores, países como Perú y Ecuador fueron brillantes ejemplos de lucha contra este evento, consiguiendo su erradicación, que sin embargo, no es definitiva. Esta edición 2015 fueron nuevamente Argentina, Chile y Bolivia los países anfitriones, que se siguen pronunciando enérgicamente contra el negativo impacto del Dakar sobre su Patrimonio. Sin embargo, la competición continúa pasando por territorios sensibles. El paso del Rally Dakar en Latinoamérica desde el año 2009 ha intervenido, deformado o hecho desaparecer las huellas históricas y vestigios del pasado, recorriendo rutas que no han estado en concordancia con el respeto a estos sitios únicos en el mundo. Los países que han participado durante estos años fueron Argentina, Perú, Bolivia y Chile, que no han tenido una política clara y categórica con respecto a la protección del patrimonio presente en sus territorios, sino que más bien son las comunidades indígenas, colegios de arqueólogos y ONGs las que están constantemente levantando la voz de alerta, considerando que de acuerdo a lo que, por ejemplo, plantea el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile (2009-2011) se produjo una destrucción del 58, 2% del territorio chileno presente en la ruta que pasa por el país. Ni la organización del Rally, Amaury Sport Organisation (ASO), con sede central en Francia, ni las distintas organizaciones de los países participantes,  han acusado recibo hasta la fecha de todos los reparos realizados, una de las razones por las que algunos territorios que se han alejado del paso del rally. Existen varias preguntas que nos hacemos frente a esto, ¿por qué no hay sanciones reales y ejemplificadoras para quienes han pasado a llevar patrimonio arqueológico?, ¿qué impide que un recurso de protección no sea acogido por los tribunales?, ¿cómo podemos los ciudadanos de a pie lograr que no ocurran estas situaciones?, ¿es el componente económico un factor fundamental por el cual no se realizan muchas medidas de prevención o restauración? Muchas más nos vienen a la mente, solo decir que si no colocamos tope en esto, perderemos sitios y monumentos que impedirán todo el trabajo arqueológico y paleontológico realizado y por realizar para saber nuestro pasado.

Algunas instantáneas de los dos días de Jornadas. ¡¡Gracias a todos!!
Agradecimientos: Por supuesto a Casa Amèrica Catalunya y su gestora cultural Cristina Rius. Sin ella no sería posible este evento. A todos los amigos que se han acercado a las Jornadas, un día u otro. Con riesgo a olvidar algunos, recuerdo a: María Antonieta Gómez, Noemy Melero, Maximus Hermes, Alex Loro, Carlos Mesa, Isabel Alavedra, Ramón Ripoll, Luis Miguel Domenech, Cristina García Ferry, Laura Franket, Jordi Desvilar, Israel Gutiérrez, Cristóbal Martínez, Alex Núñez, Oriol Fort y Ester Amat.
Las Jornadas en los medios: Aquí podéis escuchar los programas y leer las noticias y entrevistas que hicieron mención del evento:
Nit de Misteris (programa radiofónico - audio por subir)
La Puerta Estelar (programa radiofónico)




No hay comentarios:

Publicar un comentario