Pages

4 de noviembre de 2012

Arqueoacústica en Chavín de Huántar (Perú)


Proyecto Arqueoacústico Chavín de Huántar: asociado con el Centro de Investigaciones Informáticas en Música y Acústica (CCRMA) y departamentos de Arqueología y Antropología de la Universidad de Stanford (Dra. Miriam Kolar) 2007-2013
Edificio A desde el SE. Foto: José Luis Cruzado Coronel
Es probable que el sonido haya sido más importante para los humanos antiguos y sus lugares, de lo que nosotros podemos imaginar. Pero el sonido es efímero, y si actualmente estamos acostumbrados a su conservación y su reproducción a través de grabaciones de audio, partituras musicales y otras formas de datos históricos, no sucedía lo mismo en el pasado, por lo que su estudio resulta extremadamente difícil. Con la arqueoacústica, se busca el sonido que producen los instrumentos, restos arquitectónicos, y la configuración de formas terrestres para la reconstrucción de los sonidos y los ambientes sonoros de la antigüedad. En pocas palabras: la arqueoacústica estudia los sonidos y efectos acústicos en contextos arqueológicos, y lo hace de dos maneras: explorando los sonidos naturales o de antiguos instrumentos, directamente, o usando instrumental electrónico para medir los parámetros acústicos. Chavín de Huántar parece ser uno de los mejores ejemplos, donde por lo visto, sus constructores originales manipularon el sonido de sorprendentes y sofisticadas formas: pututus que modifican el estado de conciencia, pasos que no se escuchan, sonidos cuya procedencia no puede identificarse, una piedra “parlante”…  
Miriam Kolar realizando mediciones acústicas con micrófono en "ramo" en la galería del Lanzón. Foto: J.L. Cruzado Coronel
Pututu de Chavín de Huántar. Foto: Jyri Huopaniemi
La arquitectura bien conservada de los edificios de este centro ceremonial del Período Formativo, 3.000a.C., situado en la sierra centro-norte de Perú, permite a los investigadores realizar mediciones acústicas que muestran cómo estos espacios transmiten y filtran el sonido, el cual proporciona información acerca de cómo la arquitectura del sitio pudo haber influido en la experiencia humana antigua. Además, se han encontrado en el área 20 instrumentos de sonido intactos (excavados en 2001), las trompetas de caracoles (Strombus galeatus) conocidas como pututus, que pueden ser estudiados, y registrado su sonido, para medir su acústica. Una comparación entre las características sonoras de los pututus y las características acústicas de la arquitectura del sitio, ofrece indicios acerca de cómo estos instrumentos pueden haber contribuido al ambiente sonoro en el complejo antiguo. La dinámica entre los instrumentos acústicos y la arquitectura crea efectos de percepción para los oyentes humanos. Experimentos psicoacústicos con participantes humanos, llevados a cabo en el lugar en estos entornos arquitectónicos existentes, permiten comprobar cómo la acústica ambiental del sitio y los sonidos de artefactos interactúan para producir efectos sensoriales. Los resultados demuestran un mecanismo acústico que relaciona los pututus de Chavín con el área de la Galería del Lanzón y la Plaza Circular, punto neurálgico en este centro considerado como un sitio de oráculo. Los investigadores plantean la idea que se trataba de un oráculo sonoro, y muestran cómo éste posiblemente llegó a tener voz.  
Tito La Rosa interpretando pututu antiguo. Foto: J.L. Cruzado Coronel
Ya en los años ’70, el conocido y célebre arqueólogo peruano Luis Lumberas había sugerido que el ducto interior del complejo arquitectónico era un canal acústico, creado para que el río que por allí pasaba imitara el sonido de un trueno, o un rugido felino que surcaba las galerías. Sin embargo, los arqueólogos de la época, poco caso hicieron a esta idea innovadora. Pero a partir del año 2001, en que un equipo de la Universidad de Stanford liderado por John Rick, excavó el sitio y encontró veinte trompetas (pututus) bellamente decoradas, que parecían ser claramente instrumentos musicales, la situación cambió completamente. En 2008 el equipo retornó a Chavín, con investigadores del Center for Computer Research in Music and Acoustics de la Universidad de Stanford, y ellos encontraron que los sonidos dentro de las galerías resuenan  en las mismas frecuencias que los pututus y las voces masculinas (sonidos más prominentes). Miriam Kolar mezcló el sonido de dos pututus encontrados en Chavín (ahora en el Museo Nacional de Chavín), interpretados por el músico peruano Tito la Rosa en el sitio, para intentar recrear el efecto de los instrumentos, que por supuesto, se acompañaba de la ingesta de la planta de san pedro y probablemente otras sustancias.  EscucharPututus
Relieve tallado de personaje colectando
Spondylus y Strombus. Foto: M. Kolar
Además, los efectos sonoros extraños no terminan con los pututus. En algunos pasajes del interior del edificio, puede verse una persona caminar, pero sin ser posible escuchar sus pasos. En otros, el sonido desorienta, y es imposible identificar su procedencia, mientras que muy cerca, la percepción es perfectamente medida. También se ha descubierto una pequeña estructura que parece haber sido fabricada con una finalidad acústica: una piedra “parlante”. Cerca del Lanzón se halla un largo ducto que se abre hacia una plaza exterior, y según Kolar, es un perfecto filtro, como una especie de megáfono pétreo exclusivo para las frecuencias sonoras de los pututus, que curiosamente excluye las demás frecuencias. 
Micrófonos en pututu para mediciones
Foto: Jyri Huopaniemi
Pero dos preguntas surgen inmediatamente ante tantas evidencias: ¿serán esos efectos intencionales o casuales?, ¿por qué harían los antiguos habitantes de Chavín de Huántar semejantes esfuerzos para lograr esos efectos sonoros? Según los investigadores, el complejo apareció en el momento en que la sociedad se estaba transformando de una sociedad igualitaria, a una jerárquica, por lo que era necesario hacer creer a las personas que esos cambios eran naturales. En Chavín de Huántar son tantas y tan variadas las evidencias de manipulación del sonido, que la intencionalidad parece ser, de forma muy convincente, una técnica para conseguir reacciones en las personas durante los antiguos rituales ceremoniales.  
Bibliografía
Miriam A. Kolar, John W. Rick, Perry R. Cook, Jonathan S. Abel. Ancient pututus contextualized: Integrative archaeoacoustics  at Chavín de Huántar, Perú. Music Archaeology of the Americas Vol. 1. 2012
Edificio A. Foto: José Luis Cruzado Coronel

Artículos relacionados:

No hay comentarios:

Publicar un comentario