3 de junio de 2012

Rapa Nui: Mito y realidad

LEYENDAS, HISTORIA Y ACTUALIDAD
Presentación
Sombras sobre Rapa Nui
Hermann Fischer
Las leyendas, mitos y tradiciones orales, son fuentes de inestimable valor, pero debido a la historia de sucesos violentos a los que fue sistemáticamente sometida la población rapanui, quedaron reducidas y casi olvidadas. Las escasísimas fuentes documentales con las que se cuentan, de navegantes, balleneros y exploradores, y más tarde misioneros, antropólogos y etnólogos, son fragmentarias, contradictorias y poco fiables, y no ayudan a desvelar las preguntas que aún hoy siguen sin respuesta. 
La tierra de Hotu Matu'a
Sebastián Englert
Es por estas razones que la historia de la isla ha sido abordada en gran parte desde la especulación, a partir de fantasías en torno a las que se tejieron teorías  de lo más extravagantes. Estudios comparativos entre las leyendas, las fuentes documentales y los datos arqueológicos, nos ayudan a acercarnos a la aún mal conocida historia de Isla de Pascua. Veremos la explicación que las leyendas por una parte, y la arqueología por otra, aportan a paradigmas como el origen de los primeros pobladores, el traslado y significado de los moai, la escritura rongorongo, o el colapso abrupto sufrido por el pueblo rapanui en el siglo XVII. 
1. LEYENDAS
Las fuentes
The Mistery of Easter Island
Katherine Routledge
Las leyendas, mitos y tradiciones orales, son fuentes de inestimable valor, pero debido a la historia de sucesos violentos a los que fue sistemáticamente sometida la población rapanui, quedaron reducidas y casi olvidadas. Estos hechos fueron lo suficientemente fuertes, como para hacer borrar de la mente de los supervivientes los detalles de la forma clásica de su cultura, y hacerla sobrevivir en forma de leyenda. 
Desde la llegada de los primeros europeos (Jacob Rogeeven 1722, Felipe González de Haedo 1770, La Pérouse 1797), la isla ha sido escenario de un continuo y progresivo proceso de aculturación, producto de la introducción de cambios de carácter económico, social, cultural y político, en muchos casos, como hemos dicho, de carácter violento. Navegantes, balleneros y exploradores, protagonizaron incursiones cortas y superficiales a la isla (aprovisionamiento para los barcos, tráfico sexual con las nativas e intercambio de productos), sin dejar apenas documentos escritos.  
Katherine Routledge 1919
En el siglo XIX las crónicas de las devastadoras incursiones de los barcos esclavistas peruanos (1862), que reclutaban hombres rapanui para trabajar en las islas guaneras Chinchas, y mujeres para las haciendas, son contradictorias y poco fiables.  El pueblo rapanui fue objeto de las más violentas vejaciones en estos años, provocando una drástica caída de la población, que se vio reducida a finales del siglo XIX en ciento once personas (1877).
Este es el panorama que se encuentran los primeros misioneros franceses en el siglo XIX (Eugène Eyraud 1864, Jaussen 1874), y a principios del XX los antropólogos (Katherine Routledge 1914), etnólogos (Alfred Métraux 1934) y religiosos (Padre Sebastián Englert 1946). Pero para entonces, la población era ya un triste cuadro de mujeres, niños y ancianos enfermos, un grupo desmoralizado que apenas conservaba fragmentos del inventario formal de su cultura. Aún así, y a pesar de estar teñidos de una visión antropocéntrica propia de la época, constituyen los más valiosos testimonios no sólo de las leyendas sino de la historia antigua rapanui. Por estas razones los misterios y la historia de la isla han sido abordados en gran parte desde la especulación, a partir de datos muy fragmentados y fantasías en torno a las que se tejieron teorías  de lo más extravagantes.
¿Qué cuentan las leyendas?
La Isla de Pascua
Alfred Métraux
1. Origen de los primeros pobladores. El mito de Haumaka. Un nativo de Hiva, isla mítica originaria de los primeros rapanui, llamado Haumaka, tuvo un sueño en el cual su espíritu viajó a una tierra lejana, buscando una residencia para el rey Hotu Matu’a, llamando a ese lugar imaginario, Te Pito o Te Kainga un Hau Maka, o sea, El pequeño fragmento de tierra de Hau Maka. Al escuchar esta historia, Hotu Matu’a decidió cruzar el océano junto con otros exploradores, para hallar mejores tierras que aquellas en las que moraban. Lejos de viajar a ciegas, ellos no hicieron más que seguir las indicaciones dadas por Hau Maka en sus ensoñaciones, que eran muy exactas según dice la leyenda: lunga i, viento arriba en el sudeste, tau de e, hacia afuera, ro a del revareva de e, como contorno permanente, i raa del te del roto i, en medio del levantamiento del sol. Ellos llegaron siguiendo las coordenadas de aquel nativo. 

Atardecer en ahu Tahai. Foto: Alex Guerra Terra 2005
2. Los moai: significado, traslado y abandono. Mucho se ha hablado sobre los posibles significados de los moai, pero actualmente la idea más ampliamente aceptada es la que explica su función como veneración u homenaje a los ancestros de linaje, que eran considerados semi dioses, idea basada sobre todo en la tradición oral rapanui. De hecho, el antiguo nombre de las estatuas, y como aún hoy en día muchos ancianos  (koro y nua) se refieren a ellas, es Aringa Ora o Te Tupuna, o rostros vivientes de los antepasados.
Ladera de volcán Rano Raraku. Foto: Alex Guerra Terra 2005
En cuanto a su traslado, la creencia popular rapanui basándose en la tradición oral afirma que los moai caminaban hasta las plataformas gracias al mana, o poder sobrenatural de los ariki (jefes o reyes-dioses). De los 900 moai que fueron tallados, alrededor de 100 se erigieron en las plataformas o ahu a lo largo de toda la costa, 400 permanecen en las canteras del Rano Raraku, y el resto, otros 400, se hallan en estado de abandono por todo el territorio. De los 400 del Rano Raraku unos 100 se hallan en ese pequeñísimo trozo de tierra verde que es el propio volcán, y el resto esparcidos a su alrededor. ¿Por qué fueron abandonados? Katherine Routledge, dotada de una gran intuición y poder de observación, se entrevista en 1914 con varios rapanui, recogiendo las leyendas que hablan de caminos ceremoniales, Ana o te Moai, que surcan la isla desde el Rano Raraku (cantera donde se esculpían) hasta la costa. Por lo tanto, según las leyendas, los moai, lejos de estar abandonados, indican caminos de función ceremonial.

Tablilla o kohau Aruku Kurenga. SS.PP. Picpus. Roma
3. Las tablillas Rongorongo. origen, antigüedad y significado. Uno de los más interesantes desafíos a los que se enfrentan los estudiosos de la isla, es sin duda el desciframiento de las tablillas o kohau rongorongo. La aparición de esta escritura no descifrada aún ¿fue inmediata al contacto con los primeros exploradores europeos, o un producto ex novo, surgido independientemente?
Las leyendas cuentan que Hotu Matu’a, primer rey o ariki rapanui, llegó desde Hiva a la isla con sesenta y siete de estas tablillas o kohau rongorongo, estableciendo en Anakena una escuela para el aprendizaje y perpetuación de sus conocimientos ancestrales. En cuanto a su significado, los testimonios de la mayoría de los rapanui actuales coinciden en que se trataba de una especie de diario, recopilación de los hechos y listas de personajes históricos, aunque creemos que es incorrecto considerarles un pueblo tan simple que derrochaba su tiempo y su escasa materia prima para grabar simples listas. Sin embargo, los primeros etnólogos y antropólogos aseguran que los habitantes nada sabían sobre el origen y significado de las tablillas. 

Eclipse en ahu Ko Te Riku
Foto: S. Guisard
4. Arqueoastronomía. Aunque reservados a especialistas, los conocimientos astronómicos de los polinésicos eran elevadísimos, y se sabe por la tradición oral que los cambios de estaciones se acompañaba de ritos y ceremonias que permitían dar inicio a siembras y cosechas, como en otras civilizaciones antiguas. El conocimiento del movimiento de los astros, su observación sistemática y los cambios de las estaciones, las fases de la luna y la definición de un calendario, la ocurrencia de fenómenos como solsticios y equinoccios, eclipses o cometas, y su relación mágica con la vida de los hombres y la naturaleza, formaba parte de la vida en la antigua Rapa Nui.
La expedición de la Kon-Tiki
Thor Heyerdahl
También utilizaban estos conocimientos sabiamente para navegar a rincones tan recónditos como la Isla de Pascua. ¿Cómo podrían, si no, cubrir aquellas enormes distancias sin la asistencia de instrumentos? Navegaban bajo la guía de los vientos, el vuelo de las aves y las corrientes marinas.  Pero también de las estrellas. Además, contaban con una avanzada tecnología de navegación para construir grandes canoas dobles de hasta treinta metros de largo, tipo catamaranes.
Te 'Oho A Neru
1830-1915

5. El colapso del siglo XVII. Uno de los temas más populares en la literatura arqueológica de Rapa Nui, ha sido las razones detrás del colapso del sistema social y del medioambiente en el último cuarto del siglo XVII.¿Por qué una civilización que sin duda había demostrado alcanzar, a través de una escritura única en la Polinesia y de otros múltiples elementos, un nivel social y jerárquico elevadísimo, ha sufrido una devastación tan abrupta, en un período de tiempo tan corto? ¿Qué hay detrás del colapso del siglo XVII en Rapa Nui?
Después de analizar las fuentes escritas que hablan de las leyendas, a pesar de las carencias ya explicadas en el caso de las fuentes, queda en evidencia un claro control por parte de la sociedad prehistórica rapanui sobre su frágil medio ambiente y la explotación de sus recursos, ostentando una enorme capacidad de análisis y observación del entorno. Por lo tanto, una mala gestión de sus recursos al  punto de exterminarlos, es de difícil credibilidad. 

2. HISTORIA
Las fuentes

Thor Heyerdahl
Como hemos referido, las escasísimas fuentes documentales con las que se cuentan para el estudio de Rapa Nui, son fragmentarias, contradictorias y poco fiables, y no ayudan a desvelar las preguntas que aún hoy siguen sin respuesta.
Es por lo tanto a partir de mediados del siglo XX, con la llegada de Thor Heyerdahl en 1955, que el panorama comienza a cambiar, gracias a los resultados de los trabajos científicos, contrastables con los datos existentes hasta el momento. Arqueólogos de diversas procedencias (William Mulloy, Charles Love, Chris Stevenson, Georga lee, Jo Anne Van Tilburg, Catherine Orliac, Claudio Cristino, José Miguel Ramírez), aportarán años de sus vidas a desentrañar los misterios de la isla desde diferentes enfoques científicos que completarán, en parte, los conocimientos sobre la historia de Rapa Nui.
Respuestas de la arqueología
Restauración del ahu Ature Huki
Thor Heyerdahl 1955
1. Origen de los primeros pobladores. Las primeras excavaciones de carácter científico fueron las realizadas por Thor Heyerdahl en 1955 y 1956. Estos estudios,  daban fechas para el primer poblamiento de la isla, sobre el 400 d.C., pero estudios posteriores de diversos investigadores, atrasaron este momento hasta el 800 d.C., fecha aceptada por la mayoría de la comunidad científica en la actualidad. Sin embargo, análisis paleoecológicos recientes (Candace Gossen, Rano Kao Expedition 2005, 2008, 2012) desafían estas dataciones para la presencia humana, que indicarían más de una migración, o al menos visitas anteriores al asentamiento definitivo. 

Rapa Nui. Francesc Amorós
2. Los moai: significado, traslado y abandono. El significado no ha podido ser comprobado arqueológicamente, más que por el hecho de que algunas de las plataformas o ahu moai poseen enterramientos debajo o detrás, y a veces grandes crematorios en las cercanías, de lo que podría inferirse que al menos algunos de ellos, corresponden a monumentos funerarios. 
El mensaje de los dioses
Erich von Däniken
Su traslado desde las canteras del Rano Raraku hasta la costa, por terrenos accidentados y difíciles, ha sido otro de los problemas que más controversias ha suscitado entre los investigadores y aficionados. Las teorías han sido variadas, desde las disparatadas teorías de Von Däniken, que aseguraba que los rapanui habían sido ayudados por cosmonautas o extraterrestres, hasta las múltiples pruebas experimentales realizadas por arqueólogos e ingenieros, para demostrar que las estatuas pueden ser trasladas por varios hombres con la ayuda de troncos y cuerdas vegetales de diferentes formas.  Thor Heyerdahl (años ’50), con una horquilla en forma de V, William Mulloy (años ‘60), con un rail o trineo y cuerdas, Pavel-Pavel (años ’80), de pie, con cuerda al cuello y en la base, haciéndolos mover en vaivén, Charles Love: de pie, caminando sobre rieles. 
Experimento de Pavel Pavel con
moai de cemento, 1987
Lo cierto es que la verdad de cómo fueron trasladados no se sabrá nunca a ciencia cierta, aunque es probable que se emplearan diversas técnicas, dependiendo de las necesidades que  cada pieza imponía por su tamaño y peso. 
Excavación en Rano Raraku 2010
Foto: Jo Anne Van Tilburg EISP
En cuanto a su supuesto abandono, el misterio comienza a ser desvelado gracias a los estudios de investigadores ingleses y norteamericanos, que no hacen más que confirmar la teoría de Katherine Routledge, ignorada durante casi un siglo. La University College of London y la Universidad de Manchester, han realizado estudios geofísicos que revelan la existencia de plataformas de piedra o ahu cerca de algunos moai “abandonados” a medio camino. Por su parte, un equipo de la Universidad de California, Los Angeles (Jo Anne Van Tilburg y Cristian Arévalo Pakarati), en el marco del proyecto Easter Island Statue Project (2010), realizó recientes excavaciones arqueológicas en las laderas del volcán que arrojan interesantes indicios sobre la existencia de complejos rituales en el sitio. Elementos interesantes como petroglifos, toki o hachas de basalto y pigmentos usados para ceremonias (kie’a), dan información sobre rituales desarrollados en Rano Raraku. 
Detalle de la espalda de moai en Rano Raraku 2010. Foto: Jo Anne Van Tilburg EISP
Tablilla Grande de Santiago. MNHN. Santiago. Chile
3. Las tablillas Rongorongo: origen, antigüedad y significado. Lamentablemente no se ha encontrado ninguna en contextos arqueológicos controlados, que ofrezcan la posibilidad de datación que confirme la leyenda sobre Hotu Matu’a. La playa de Anakena ha sido extensamente excavada. ¿Dónde están todas las tablillas anteriores a la llegada de los europeos, aquellas que según las leyendas fueron traídas por Hotu Matu’a?, ¿no sería lógico pensar que debería haber quedado algún vestigio de toda la actividad? La evidente falta de datos empíricos no permite contrastar la información de las leyendas, en este caso. La datación absoluta es difícil, porque el análisis de la madera sólo da la edad del soporte, no del momento en que éste fue grabado con signos ideográficos. Si se recuperara una tablilla de un contexto arqueológico, que aún no se ha dado, podrían hacerse otros tipos de análisis que podrían acercarnos a una fecha absoluta. 
Tablilla Pequeña de San Petersburgo. Rusia

Algunos atribuyen al momento  de la firma de anexión de la isla a España, entre el ariki y González de Haedo, en 1770, y donde aparecen signos similares a los de las tablillas, el comienzo de la escritura en la isla. Entonces la firma de los jefes rapanui, ¿fue un invento espontáneo de súbita inspiración del ariki, que diseñó unos lindos garabatos sobre el papel? No lo creemos.
No se tienen noticias de las tablillas sino hasta 1864, en que el misionero francés Eugène Eyraud las menciona en uno de sus escritos. En las crónicas anteriores, no hay ningún dato sobre las mismas. Por lo tanto, ateniéndonos a los datos comprobables, sólo sabemos que a partir de esa fecha ya existía la costumbre de escribir sobre las tablillas para perpetuar la memoria
Inscripciones del Valle del Indo
En cuanto al significado, los primeros estudios sobre las tablillas, en el siglo XIX (obispo Jaussen y conversaciones con Metoro Tau’a Ure quien le cantó el supuesto contenido de cuatro tablillas, 1871), basaron sus interpretaciones en aspectos formales de los signos, hoy en día descartadas. Posteriormente, a principios del XX, el húngaro Vilmos Hevesy (1932) llegó a comparar los rongorongo con los signos de las escrituras del valle del Indo (Mohenjo-däro), y de China antigua, formal, geográfica y cronológicamente muy lejanas en realidad. 
Juan Tepano, 1866-1947
Foto: 1915
Katherine Routledge (1914) se aventuró, guiada por Juan Tepano,  hasta los lugares más recónditos para conocer las tradiciones, cuevas donde convalecían aislados los más ancianos habitantes, leprosos, los únicos que aún conservaban en su memoria los recuerdos del pasado: Tomenika Tea Tea y Kapiera. Pero sus interpretaciones son incoherentes y contradictorias. La conclusión de esta antropóloga fue que se trataba de códigos mnemotécnicos. Alfred Métraux, sigue sus teorías y Sebastián Englert también era pesimista respecto a un significado complejo de los signos. 
Tablilla Pequeña de Santiago. Chile

Thomas Barthel (1958) realiza un catálogo basado en el aspecto formal y en lista de Jaussen. Estudió todas las tablillas auténticas existentes, que son veinticinco, en original, foto, dibujo o calco, y su lista  ha sido aceptada y usada por todos los investigadores posteriores.
Steven R. Fischer (1995), basándose en el canto Atua Mata Riri estudiado durante la expedición a Tahiti de Thompson, interpreta como copulaciones cosmogónicas y símbolos fálicos, los signos rongorongo. Pero se cree que  lo que el anciano Ure Vae Iko dijo, no fueron más que invenciones de Alexander Tati Salmon, guía de la expedición de Thomson. Eso sin contar con la posibilidad de que lo que el anciano estaba haciendo, era simplemente leer los signos según su morfología, sin entender realmente el contexto. Fischer extrapoló estos datos al estudio del Bastón de Santiago, pero éste parece ser un canto de la creación, porque hay en él más de treinta signos relativos a la naturaleza y a la botánica, con datos de árboles que ya no quedaban en la isla de esa época, más que símbolos fálicos.
Tablilla o kohau Mamari. SS.CC. Picpus. Roma
Irina Fedorova  (Escuela Rusa) explora el campo de la estadística y la recuperación de la lengua antigua rapanui, el proto-rapanui, llevado a cabo por un extenso equipo de lingüistas rusos, en una manera innovadora de abordar el problema. Guy y Dietrich, suponen que son datos astronómicos y para navegación, y que el secreto de las tablillas reside en escudriñar la sabiduría polinesia transmitida de generación a generación, en el campo de la astronomía. En Roma, se encuentra la tablilla Mamari, y se ha podido comprobar, no sólo el parecido morfológico de algunos signos con los de ciertos petroglifos de indudable índole astronómica, sino que parece haber sido diseñada y ejecutada exclusivamente en tanto que lista de instrucciones para la navegación sideral a través del océano, según estudios de Guy.
Tablilla Grande de Santiago. MNHN. Chile

Lorena Bettochi resalta la importancia de la tradición oral y su recuperación. Para ella los signos contienen verbos, preposiciones, movimientos, números, y forman frases coherentes con significados complejos. Elaboró una nueva codificación, actualizando el repertorio de Barthel, teniendo en cuenta las distintas familias de signos y la frecuencia de cada signo en las veinticinco tablillas existentes.
La mayoría de las tablillas fueron quemadas en la época de los primeros misioneros, por ser consideradas satánicas, portadoras de extraños estados mentales y espirituales, mensajes no convenientes para la labor evangelizadora, por lo que el corpus sobre el que se trabaja es extremadamente reducido. 

Tupa (observatorio astronómico)
Foto: Alex Guerra Terra 2005
4. Arqueoastronomía. Petroglifos, observatorios astronómicos o tupa, ahu moai y rongorongo. La existencia de motivos astronómicos en petroglifos es indiscutible (luna en sus diferentes fases, estrellas, estrellas fugaces, el sol), así como el uso para la observación de algunos observatorios astronómicos o tupa, y la orientación de ciertos ahu moai que miran hacia la salida o puesta del sol en solsticios y equinoccios. También en tablillas rongorongo, particularmente en la Mamari, se ha podido comprobar, no sólo el parecido morfológico de algunos signos con los de ciertos petroglifos de indudable índole astronómica, sino que parece haber sido diseñada y ejecutada exclusivamente en tanto que lista de instrucciones para la navegación sideral a través del océano, según estudios de Guy. 
Ahu Tongariki, orientado hacia el solsticio de verano
Foto: Alex Guerra Terra 2005
Ejemplos de ahu moai orientación astronómica: El ahu Tongariki, señala el solsticio de verano, aunque el monumento más notable desde el punto de vista astronómico, es el ahu Huri A Urenga, orientado para mirar la salida del sol detrás del Poike en el solsticio de invierno, marcando el comienzo de la estación de Tonga nui (23-24 junio, invierno en el hemisferio sur). 
Easter Island Earth Island
Bahn y Flenley

5. El colapso del siglo XVII. 
Estas discusiones en el campo arqueológico caen dentro de dos categorías generales: la que explica el escenario de degradación social y ecológica como consecuencia de una continua historia de explotación de los recursos y modificación del habitat por parte de los pobladores de la isla (Mulloy 1978, Heyerdahl 1988, Bahn y Flenley 1992, Diamond 2005), y la que argumenta una serie de cambios climáticos que se venían dando desde finales del Holoceno como variable significativa que afectó a la población y el medioambiente (McCall 1993y 1994, Hunter-Anderson 1998, Orliac y Orliac 1998, Hunt y Lippo 2011). 
Colapso. Jared Diamond
Los primeros, se basan en la necesidad de los ariki de mantener unas estrategias económicas para conservar las fuentes de poder y autoridad, en una sociedad que iba creciendo demográficamente, y en un ambiente que gradualmente iba decreciendo. En este modelo los pobladores explotaron los recursos de manera indiscriminada, hasta llegar a la extinción de animales y plantas. Los segundos, en cambio, aceptan la necesidad de los ariki de mantener unas estrategias de control, pero que incluían un control sobre las plantaciones y cosechas y la regulación sobre la explotación de los recursos marinos de más alto valor. Consideran a los pobladores prehistóricos como controladores del medioambiente, que a pesar de sus esfuerzos por conservar los recursos y promover la regeneración, se vieron superados por unos cambios que irreversiblemente volvieron el clima más frío y seco, durante la Pequeña Era Glacial. No es un caso único y exclusivo. Los colapsos de civilizaciones desarrolladas en medioambientes florecientes antes de la introducción de una criatura tan dinámica e impredecible como la humana, son un tema recurrente en la Historia de la Humanidad (mayas, anasazi, vikingos), y aún hoy no hay una respuesta satisfactoria, aunque en la mayoría de los casos parece ser un cúmulo de factores. 
Unraveling the Mystery
of Easter Island


Lipo y Hunt son autores del libro The Statues that Walked: Unraveling the Mystery of Easter Island  (Free Press, 2011). Cuando iniciaron sus estudios arqueológicos  en Rapa Nui en 2001  estos investigadores esperaban encontrar evidencias para respaldar su teoría  sobre la técnica de transporte de los moai.  Sin embargo  en esta obra detallan  como descubrieron  otros aspectos de la historia de Rapa Nui que les sorprendieron y  que  han suscitado polémica y discusión entre los científicos. Según su trabajo de campo llevado a cabo   en  Isla de Pascua, éstos demuestran que fue poblada mucho más tardíamente de lo que se creía, en 1200 dC. Del mismo modo se afirma que el frondoso bosque tropical que cubría la isla no fue destruido por los polinesios entregados a la  explotación indiscriminada  de  los recursos naturales , hasta no dejar un solo árbol, planta o especie animal en el paisaje pascuense.  Los polinesios fueron unos excelentes gestores medioambientales, las  sociedades  que se desarrollaron en  de las Islas del Pacífico, y más que adoptar políticas de explotación de sus recursos  poseyeron  una tradición distributiva de éstos. Los mecanismos sociales se desarrollaron con la intención de conservar y repartir los recursos, particularmente en situaciones en las que estos podían  presentar limitaciones considerables  o se planteaban   crecimientos de población.
3. ACTUALIDAD
Leyendas y espíritus
Nube Magallánica, Canopus y Sirius en ahu Piro Piro. Foto: Stéphane Guisard
Los espíritus (aku aku o varua), están muy presentes en todas las leyendas y la tradición oral, y el tema es muy intensamente vivido por algunos habitantes originarios de la isla, aunque no por todos, ni de la misma forma. La población está dividida entre los que realmente creen, y los es que ven los espíritus como antiguas historias. La mayoría están tan occidentalizados como nosotros y posiblemente no les gusta que se les mire como creyentes en cosas del más allá (po o mundo de los espíritus), que están más cercanas a su historia, y sobre todo a la historia oral,  que a su cotidiano (kainga o tierra o mundo real).
Rano Raraku. Foto: Philippe Guasch Pont
Podríamos extrapolar estas vivencias a otras tantas de los mapuches, de los aymaras, de los yaganes e incluso, de los evangélicos, los mormones y los católicos. Todos creemos en algo, pero ese algo es etéreo, más abstracto que real, y sólo unos pocos se acercan a experiencias de este tipo. En cualquier cultura. Que en Isla de Pascua se vive más intensamente y de forma más generalizada, es cierto. ¿Por qué? Porque viven en constante contacto con la naturaleza en su estado más puro. La pérdida de contacto con la naturaleza es algo que a los que vivimos en medios urbanos nos aleja de esos temas y de la apertura de mente necesaria para sentirlos, aunque a veces esta experiencia responde a un fenómeno psicológico o de sugestión que incluso puede llegar a ser colectiva.
Victoria "Rutovico" Atan Niare, fue
considerada portadora de mana,1894-1969 
Los rapanui aman su cultura no porque necesariamente practiquen los ritos en la cotidianeidad, sino porque saben que tienen particularidades que luego de tantos siglos de humillaciones, hoy les permite sentirse distintos y orgullosos.
Memoria histórica
Estas humillaciones, han hecho sobrevivir en la población rapanui ciertos trazos de violencia que son muy acusados, y que el origen podría deberse a esta  causa histórica (desde el momento que sienten un rencor muy vivo por todo el sufrimiento que han soportado desde la llegada del europeo a la isla, que ha sido mucho y muy grave), pero también psicológica-genética (porque creemos que es algo que llevan en los genes, el pueblo rapanui, históricamente, nunca ha sido un pueblo pacífico, la violencia está presente en sus propias leyendas, y en todas las crónicas documentales que se conservan desde la llegada de los europeos en el siglo XVIII). Los estudios arqueológicos realizados por los extranjeros son considerados por una gran parte de la población como una vejación a su pasado y a sus antepasados.
Reivindicaciones
Fundo Vaitea en 1950-51
Los rapanui llevan desde los años ‘30 en lucha muda por la recuperación de sus tierras ancestrales, y grandes avances han acontecido desde entonces. El pueblo rapanui pasó a tener derechos especiales a finales de los ’60, y  a tomar las riendas de su vida, su pasado y su presente. La historia no se olvida, y el recelo continúa vehemente en la memoria del pueblo. En agosto de 2011 se entregaron cuatro actas de radicación que dieron solución a dos casos emblemáticos que pedían devolución de tierras: Museo (tres familias beneficiadas) y Radio Faro (una familia beneficiada). Sin embargo, restan muchos casos por solucionar, como el Hotel Hanga Roa, Fundo Vaitea, Aeropuerto y otros. Las matriarcas, las nua de los clanes, gritan su furia desde el útero de la tierra, fundamentando su consigna en un valor cosmogónico matriarcal que vincula atávicamente a la cultura rapanui con su rebelde tierra volcánica.  
Corte Suprema de Chile niega
derechos ancestrales rapanui
Ellas y sus familias siguen luchando por recuperar las tierras ancestrales de los que fueron desplazados sin miramientos, sin escrúpulos. El clan Hito, uno de los casos emblemáticos, lleva años luchando, y en mayo de 2012 le fue denegada la petición de devolución de sus tierras definitivamente, por el Tribunal Supremo de Justicia chileno. Pero éste es un problema que continúa en las brumas de la indiferencia, y pocos turistas perciben en sus cortas visitas a la isla, la verdadera dimensión del mismo. Mientras tanto, algunos grupos de habitantes, eligieron un nuevo ariki y rigen sus vidas según sus propias leyes y costumbres ancestrales. 

Sector de Mata Ngarau. Centro Ceremonial de Orongo
Foto: Alex Guerra Terra 2005
“Todos los seres humanos, alguna vez en la vida, deberíamos tomar las riendas de nuestras vidas. Trazar el camino a nuestros pies y realizar el viaje de nuestras vidas, traspasar límites y volar, conocer las obras maestras de una creación que está ahí, al alcance de todos nosotros. Alguna vez en la vida deberíamos abandonar esas existencias anodinas que nos asfixian, que nos congelan las emociones y nos retienen en un limbo absurdo. El pueblo rapanui está abriendo sus alas, está reaprendiendo a volar y a surcar ese camino al que está predestinado. El camino de la libertad”. Alex Guerra Terra (Fragmento de Rongorongo, 2012) 

4. CONCLUSIONES Y PREGUNTAS SIN RESPONDER
Mito y realidad de RapaNui
Ramón Campbell
Muchas son las  preguntas que quedan por responder pero creemos que uno de los más importantes misterios de la isla no es tanto el de los moai y las técnicas para su transporte, o el de las tablillas rongorongo, su origen y su significado, sino el surgimiento de una cultura tan compleja en condiciones de aislamiento. Resulta paradójico el surgimiento de una cultura tan altamente jerarquizada y que construía tan espectaculares y numerosos monumentos megalíticos en un espacio tan reducido y aislado. Normalmente, las grandes civilizaciones surgen y se desarrollan en condiciones favorables para la producción de alimentos, en donde una población relativamente numerosa se encuentra en fácil contacto con otras poblaciones, de cuyos intercambios de ideas y productos surgirán los nuevos avances. El conocimiento que tenemos de lo que ocurrió en la isla escapa de la norma. Sin embargo, es posible que esa imagen de aislamiento no sea tan real, y que el ambiente de la isla fuera mucho más rico de lo que se piensa. 
La herencia musical de RapaNui
Ramón Campbell

A veces tenemos esa triste manía de pensar que todo lo desconocido es demasiado sofisticado como para pertenecer al pasado, impensable para mentes tan “primitivas”.  Es importante dejar de alimentar las interesadas opiniones que insisten en misteriosas energías y seres extraterrestres en la isla. Es cierto que todavía no sabemos a ciencia cierta algunos detalles sobre su historia y desarrollo. Pero alimentar opiniones esotéricas, de seres venidos de otras galaxias, en este caso como en tantos otros, como Egipto por mencionar el más conocido,  es negar la capacidad del ser humano de hacer maravillas con su intelecto, y en última instancia, es negar la Historia. 



Libros sobre las leyendas de Rapa Nui
Alfred Métraux. 1995. La Isla de Pascua. Laertes. Barcelona
Ramón Campbell. 1999. Mito y realidad de Rapanui: La cultura de la Isla de Pascua. Andrés Bello. Santiago
Sebastián Englert. 2010. La tierra de Hotu Matu’a. Rapa Nui Press. Santiago
Sebastián Englert. 2003. Leyendas de Isla de Pascua. Museum Store. Chile
Hermann Fischer. 1999. Sombras sobre Rapa Nui. Alegato por un pueblo olvidado. Lom. Santiago
Thor Heyerdahl. La expedición de la Kon Tiki. Editorial Juventud. Barcelona
Libros sobre la historia y arqueología de Rapa Nui
James Cook. 1988. Los viajes del capitán Cook (comp.). Grenfell Price. El Serbal. España
Claudio Cristino, P. Vargas y R. Izuarieta. 1981. Atlas Arqueológico de Isla de Pascua.  Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Centro de Estudios, Isla de Pascua. Santiago, Chile.
Pierre Loti. 1998. Isla de Pascua. (Julien Viaud). Lom. Santiago
José Miguel Ramírez. 1988. Cultura Rapanui. Colección Culturas Aborígenes. Ministerio de Educación. Santiago, Chile
Ramón Campbell. 2006. La herencia musical de Rapanui. Rapa Nui Press. Santiago (incluye CD con música antigua recopilada por el autor)
Bahn y Flenley. 2012. Isla de Pascua, Isla de la Tierra. Rapa Nui Press. Santiago
Terry Hunt y Carl Lipo. 2011. Unraveling the mystery of Easter Island: The statues that walked. Free Press
Libros sobre la actualidad de Rapa Nui
Francesc Amorós. 2010. Rapa Nui. Un mundo perdido al este de la Polinesia. Sirpus. Barcelona
Jared Diamond. 2006. Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Debate. Barcelona
Grant McCall. 1996. El pasado en el presente de Rapa Nui (Isla de Pascua). Culturas de Chile. Etnografía. Andrés Bello. Santiago
Andrés Recasens, et al. 1984. Isla de Pascua: Proceso, alcances y efectos de la aculturación. Ed. del Centro de Estudios de Isla de Pascua. Universidad de Chile. Santiago

4 comentarios:

  1. Mi mas sincera enhorabuena por este articulo, su redaccion, comentarios, análisis y conclusiones.

    ResponderEliminar
  2. Genial Alex, un saludo de Zardonicus. Abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Zardonicus, tanto tiempo sin saber de ti. Muchísimas gracias, me alegro que te haya gustado!

      Eliminar